Presentación de: La Mirada de Pegaso, Por jorge zarco

LLego a Bibliocafé sobre las 18:30, la presentación se concreta entre las 19:30 y las 20:00, pero yo espero a Sergio para una mini entrevista que adelante contenidos sobre sus dos obras a presentar. Con un capuchino y una galleta con canela inicio una conversación donde Sergio deja en evidencia su notable conocimiento científico para poder escribir una serie de cuentos "HARD".

Habla de la tendencia / movimiento "singularista" que mezcla Hard con Space Opera. Habla de Ian M. Banks y Charles Stross como "post-singularistas".De movimientos dentro de movimientos: tecno brutal: Charles Stross, post-ciberpunk con un pie en el mainstream: Neal Stephenson, futuro cercano: Robert J. Swayer. Futuros a 10 o 15 años de distancia que nos deparan cambios brutales a nivel tecnológico y social, una evolución que quizá partiendo de un pequeño cambio sea una transformación a nivel global e incluso... evolutivo, biológico u ecológico.

Analizamos nuestra cinefília y disecciona los despropósitos de 2012 (Roland Emmerich 2009) o SUNSHINE (Danny Boyle 2008), científicamente insultantes, por no hablar de la bizarra ARMAGEDON (Michael Bay 1998) y le hierve la sangre con MISIÓN A MARTE (Brian de Palma 2000). Por el contrario, defiende 2010: ODISEA DOS (Peter Hyams 1984) como admirable ejemplo de respeto por las reglas Hard, científicamente probables. Tras salir el Neuromante de William Gibson, ¿en 3 o 4 años se quemó el ciberpunk?, si olvidamos que hubo un pre-ciberpunk con Samuel R. Dellany o Alfred Bester y un post-ciberpunk con Richard Morgan y otros que ya roza... ¿la parodia?

Dan las 20:00 y comienza la presentación. Joe Álamo está en el público, también Juan de Dios Garduño Cuenca y Anabel Zaragozí, y otros colegas cuyo nombre desconozco. Sergio tiene orgulloso dos ejemplares de muestra de La Mirada de Pegaso y de El Precio del Barquero, que salieron de imprenta con días de diferencia, tras esperar el sueño de los justos cerca de dos años uno, y un año el otro en espera de edición.

El gancho narrativo que va directo a la yugular; La Mirada de Pegaso es un concepto de singularidad, el momento mismo de un cambio que alterará sociedad, tecnología y al mismo ser humano. El “Near Future” a veinte o treinta años de distancia. Una condición quizá pre-apocaliptica sobre lo que está a punto de ocurrir: ¿futuro biogenético?

Y para ello Sergio Mars se ha permitido un último capítulo con las explicaciones científicas verosímiles, y es que Sergio es biólogo genético.

Otro cantar es su impactante portada con un caballo y una constelación galáctica sobre su ojo. Milagros de la foto composición y la edición de lujo, pues el libro grita: ¡compradme!

Los cuentos que forman La Mirada de Pegaso fueron escritos entre 2007 y 2008, los de El Precio del Barquero en 2009.

Para este último, los mitos nacieron con un fin: explicar lo inexplicable. De ahí el mito de la barca de Caronte entre otras mitologías, que se mezclan en el terror con miedos reales de sus cuentos. En la historia central (la trama) y la subhistoria (el fondo), donde se bebe de la mitología greco-latina.

Debilidad de Sergio por las citas científicas y míticas en ambos libros, donde también la filosofía tiene algo que ver. Una suerte conseguir los derechos para la portada, con el clásico cuadro de José Benlliure; La barca de caronte.

Stephen King entre los clásicos (inevitable), Joe Alamo afirmó que había que robar a King, aunque sea para denostarlo. Y la "sorpresa" de ver que las películas te pueden "robar" ideas. La miserable casualidad o la ley de Murphy.

Quizá Lovecraft es el maestro: "Terror a la ciencia"; donde frente al universo el hombre es menos que nada.

Volviendo al Hard, Greg Egan es el modelo a admirar, Vernon Vinge y no olvidemos a Charles Stross. Especulemos sobre la post-humanidad: Sobre lo que podemos llegar a ser.

Eso sin olvidar eso que adoramos los amantes de la fantaciencia: El sentido de la maravilla, sin el cual, el género no sería lo que es. Y eso hay que tenerlo muy en cuenta.

Dos, por David Braña

DOS. Primeros síntomas fue publicado en el 2008, en formato novela gráfica, por la editorial española Drakul. La historia de DOS se me ocurrió unos años antes, la idea de que alguien pudiese ver dos realidades distintas (realidades para el que las sufría), pero que sólo una fuese la verdadera, abría un camino de posibilidades para contar una historia de las que a mí me gustan. Una historia llena de misterio, asesinatos, un toque paranormal y mucha tensión. Finalmente, la historia cogió un rumbo algo distinto, aunque el planteamiento era casi el mismo y los ingredientes también. Estudiando las posibilidades con el editor, Javier Ortiz, decidimos que el cómic requería de un ambiente “real”, reconocible para el lector, para que aún tuviese mayor impacto. Así, elegí Tossa de Mar, un pueblecito costero de Girona donde pasé gran parte de mi vida y que me parecía perfecto para desarrollar la trama.

Para trasladar la historia a las viñetas, conté con el dibujante argentino Hernan Fino, al que conocía de hacía unos años y con el que ya había trabajado. Hernan hizo un trabajo estupendo, recreando los lugares del pueblo de forma sublime y dotando a la historia de una narración impecable. El resultado final contentó a todos. En la actualidad, estamos preparando la segunda parte.


SINOPSIS

Sonia es una joven estudiante de Barcelona que vive preocupada por las extrañas visiones que, últimamente, le asaltan en cualquier momento del día, y que, incluso, le hacen dudar de su salud mental. Durante una de esas visiones contempla horrorizada cómo una chica es brutalmente asesinada. Poco después, descubre que el asesinato ha sido real, y que se ha cometido en Tossa de Mar, un tranquilo pueblo costero de Girona. Sonia decide tomarse unas pequeñas vacaciones y viajar hasta esa localidad, decidida a descubrir qué le está pasando.

“Desde hace pocos días he perdido el control. Ya no son mis actos los que dictan mi destino. Veo cosas, lugares, personas, a las que no conozco. Irrumpen en mi mente como un tren descarrilado. Y lo que me rodea ya no tiene importancia porque no estoy allí”.

GUIÓN: David Braña, DIBUJO: Hernan Fino, COLOR PORTADA: Verónica Rosado

ANTICRISTO: EL CAOS REINA, por Jorge Zarco Rodríguez

La crítica más demagógica ha calificado de retrasado mental a LARS VON TRIER con la sutileza que la caracteriza en su pase por CANNES por la brutal y muy erótica ANTICRISTO. Misógina, repugnante, sádica, amoral, inhumana, bleg, bleg, bleg... Y un servidor va a verla y se encuentra con que no está nada mal, y lo más importante: no deja indiferente. Fascina o la odias, no hay termino medio. Esta revisión en clave de arte y ensayo a la europea del POSESIÓN INFERNAL de Sam Raimi, posee dos únicos personajes: ÉL y ELLA : WILLEN DAFOE y CHARLOTTE GAINSBOUG. Un matrimonio que en pleno follorama, pierde a su hijo despeñándose por la ventana durante una nevada. Ella cae en una depresión brutal, llena de pánico con leves ataques de ninfomanía. Él decide una terapia de choque llevandola a una cabaña en medio de un aislado bosque. Pero hay algo diabólico flotando en el aire que es detectado por el psiquiatra en una serie de alucinaciones: (Spoliers) Un venado hembra por cuyo ano cuelga la placenta de su cria muerta, un zorro que se devora a sí mismo y grita: -¡El caos reina!, y un grajo que no para de graznar aun siendo golpeado una y otra vez. Ella empieza a enloquecer y a un apetito sexual incontrolado se une la rabia violenta desembocando en una ataque a su compañero: Un leño a los testículos y una masturbación sangrienta (injertos de genitales de actores porno) y la piedra redonda de una afiladora ensartada a la pierna para que el pobre diablo no pueda escapar. Ella escribía una tesis sobre la caza de brujas en el siglo XVI. ¿Acaso es la reencarnación de una de ellas?. Convertida en un monstruo trágico que despierta más piedad que horror y que en el súmun de la provocación se corta el clítoris con unas tijeras en primer plano. Castrando su sexualidad antes de la muerte... Más que merecido premio a la mejor actriz en CANNES,

CHARLOTTE GAINSBOUG se somete a todo un ataque de nervios y padecimientos constante pero no menor es el sacrificio del siempre magnífico WILLEM DAFOE en el dolor de un tipo que ve la grotesca transformación de la mujer que ama en algo peligroso. Y el resultado me ha gustado señores críticos: ¿Me convierte eso en un retrasado mental? Dejaría eso para la peor película de VON TRIER: la desquiciante: LOS IDIOTAS que sí me puso de los putos nervios. Cineasta singular , personal e inclasificable , a VON TRIER o se le ama o se le odia. No hay termino medio. De ahí que su dedicatoria a Andrey Tarkovsky sea más que nada, una provocación para los puretas de turno de la crítica cinematográfica.
Tïitulo original: Devil
Titulo español: La trampa del mal
Género: Horror
Año: 2010
País: USA
Estreno en USA: 16 September 2010 (Netherlands)
Productora: Media Rights Capital
Dirección: John Erick Dowdle
Reparto: Chris Messina,Logan Marshall-Green,Jenny O'Hara,Bojana Novakovic


Breve Sinopsis:
Comentada por, Luisa Godzilla: membrana3

El director M. Night Shyamalan ha creado la productora The Night Chronicles, que desarrollará películas basadas en ideas e historias de el mismo. El primer proyecto se ha llamado Devil aunque la dirección corre a cargo de Drew y John Dowdle, los realizadores del remake de Cuarentena.(Quarentine).
La historia de Shyamalan a sido llevada al guión por Brian Nelson (30 Dias de Oscuridad) El reparto lo encabezan: Chriss Messina, Bojana Novakovic, Bokeen Woodbine, Geoffrey Arend y Caroline Dhavernas.

La anecdota curiosisima sobre esta película es que en las salas de cine cuando anunciaban el proximo estreno de Devil ,en el instante en que decian que la pelicula era de M. Night Shyamalan la gente de la sala se carcajeaba y silbaba, debido a esto ha habido una enorme publicidad sobre la pelicula y las salas se han llenado quedando en el sexto puesto de maxima recaudación(6´4 millones de dolares) quedando incluso por encima de Origen con(1´2 millones de dolares)

membrana3

Paso a paso

La Red de Ciencia Ficción se hace mayor, en breve vamos a cumplir un año en la w.w.w. concretamente el 12 de octubre - día de la hispanidad por cierto-. Esta semana hemos superamos los 1000 miembros, y eso es noticia también, pues somos a día de hoy 1016 personas, todas interesadas en esto a lo que lllamamos Red de ciencia ficción. Cierto es - se comentó ya antes en el anterior editorial - que los hay más activos que otros, pero no es eso lo más importante. Sorprendentemente, este mes nos a alegrado la la vida la revista SCIFIWORLD, que ha tenido la deferencia de nombrar a la Red de CIFI y a la revista Red CF, en uno de sus artículos, escrito por Merelo - miembro por cierto también, de esta red- , y referido a los zombis, aconsejando su lectura gratuita a aquellos interesados en el tema. Gracias por el detalle. Esto ya seria importante por si solo, pero curiosamente hoy, esto no es lo más importante. Hoy, lo más importante es, que cuando no llevamos ni 15 días de convocatoria el monográfico Nº 2 de la Revista Red CF: ALIENÍGENAS HOSTILES, lleva un paso tremendo. De momento, tendríamos más la mitad de la revista comprometida con los relatos enviados, y los que nos escribieron avisando de que estaban en ello. El primer paquete de lustraciones ya esta recibido de la eficaz mano del ilustrador, supongo que reconocido por todos Pedro Bel para quien no tengo palabras de agradecimiento, y el segundo paquete de relatos para ilustrar, la semana que viene estará camino de su correo, en base a su generoso ofrecimiento de seguir con la tarea de ilustrar la revista, algo que le distingue pues como todos sabéis, ninguno cobramos por nuestro tiempo, trabajo y dedicación a esta empresa de ilusiones. También David Correa nuestro ilustrador de portadas, y para quien decir "gracias" se queda corto, nos informó de que aportaría otro granito de arena con algunas ilustraciones más, al margen de la portada. Y todo esto repito, cuando no llevamos ni 15 días de convocatoria. Cierto es, que nos falta material de artículos, pero todo llegará. Sin embargo, todavía lo más sorprendente para mi, y para otros coordinadores de nuestra familia, a sido el hecho de encontrarnos en los diversos correos de la red, nuevos relatos de zombis, sin pedirlos; relatos inéditos, que casi nos dan para el segundo monográfico de Zombis en cuanto terminemos de maquetar y empaquetar el monográfico ALIENIGENAS HOSTILES. Dicho esto, poco importa si hay miembros poco activos como refería el anterior editorial, lo importante es, que de entre los miembros de la red tenemos una cantidad impresionante de escritores y artistas en potencia, cuyo trabajo e interés me merece el mayor de los respetos. Gracias a todos. Y por fin, doy paso al tema que quería tocar.


La revista MONOGRAFICO Nº1: ZOMBIS ha sido definitivamente un éxito. Un éxito a la altura de nuestras posibilidades claro esta. Jamás pretendimos compararnos con nadie, si bien esto en muchas ocasiones es imposible de evitar, me refiero a las comparaciones, y la verdad: No salimos mal parados. La revista ha gustado a quien debía gustar, y así me lo han transmitido de diversas formas y a través de diversos medios, lo que nos lleva a plantearnos la posibilidad, de que el monográfico zombis, pueda dar pie en el futuro a una publicación independiente de la revista RED CF, y que sea una realidad por si misma y funcionando de a través de una convocatoria permanente, reforzada por llamamientos puntuales. En definitiva, se trata de mantener un correo abierto permanentemente a envíos, y ofrecer una publicación electrónica gratuita, y otra en formato de papel con salida bimestral o trimestral – independientemente a las salidas y convocatorias regulares de la revista Red CF - . Esto es una posibilidad muy real y cercana. Otra más ambiciosa seria editar un libro a modo de colección y con salidas trimestrales o semestrales dedicados a la temática zombi. Las posibilidades, ambas, se puede hacer realidad si encontramos escritores regulares y comprometidos con el proyecto, entiéndase: personas que nos envíen mensualmente un relato de zombis, de entre unas 800 - 1600 palabras o más, a sumar a lo que nos llegue por correo. Por supuesto requeriremos de uno o dos ilustradores, por no recargar el trabajo en una sola persona, que también dedique parte de su tiempo a ilustrar algunos de ellos. Yo me comprometo a dedicarle el tiempo necesario para maquetar todo, si sale adelante.

Otro avance en la Red ha sido el blog integrado para publicaciones: VISIONES DE ROBOT cuyo fin, no es otro que alojar relatos de Robots, Androides, Borgs, Ciborgs, Lavadoras, Secadoras parlantes, Seitaks etc. Con el fin de cada tanto, o más concretamente, cuando tengamos el suficiente material en el blog trasladarlo a una publicación. El blog pretende funcionar del mismo modo que otros similares que todos conocemos y que ya funcionan en la red. El correo para recibir los relatos es: reddecienciaficcion@gmail.com : mencionando Para VISIONES DE ROBOT, por el momento aceptaremos relatos de hasta 800 palabras.

Dicho esto parece evidente verdad, que seguimos necesitando colaboradores; y aunque ha aumentado el número de miembros de la Red que ya están colaborando, como habéis estado viendo durante estas semanas, y hemos establecido colaboraciones, así como las nuevas propuestas que queremos presentar, se hace necesario una mayor colaboración por vuestra parte. Cada uno dentro de sus posibilidades; aunque sólo sea comentar en las diferentes secciones que se van posteando (relatos, noticias, reseñas, etc), vuestra participación nos es muy necesaria. En breve aparecerá la web de la Red ( en muy breve tiempo, los dominis estan ya reservados) que complementara esta red y... bueno, si queréis escribir columnas , artículos tenéis ideas etc. poneos en contacto con nosotros. ya sabeis donde y con quien. Os animo a todos a participar de esta, nuestra experiencia CIFI.

Feral, Por Fernando Martínez Gimeno

Reseña de la novela de David Jasso publicada por Equipo Sirius
En esta ocasión me encuentro en la tesitura de hacer una reseña de un libro muy especial para mí. Especial porque ha sido el que ha iniciado mi ya fructífera relación con las lecturas y correcciones de manuscritos, y además porque casi lo he podido vivir desde el inicio. Aparte de que fue más o menos por estas fechas cuando tras haber leído casi del tirón los tres anteriores libros de David Jasso, se dio la oportunidad de poder contar con el autor en un programa abierto al público que hicimos en el ya desaparecido “Cuestión de Letras” y pude conocerlo en persona. A partir de ahí, nuestra relación ha crecido tanto en amistad como en colaboraciones. E incluso llegué participar en la presentación que se hizo en Zaragoza junto a otros dos grandes amigos, Roberto Malo y Javier López Clemente.
Pero vamos a lo que importa: vamos a hablar de la última novela de David Jasso, porque él es quien está detrás de este primer párrafo que he escrito. Cuandorecibí el manuscrito me hice una pequeña promesa a mí mismo: por mucho que fuera su novela y por mucho que me hubiesen gustado las otras (sobre todo La silla, véase vídeo de la presentación) iba a ir leyendo de 50 páginas en 50 páginas para poder valorar lo que allí había escrito David y poder corregirlo en condiciones. Pues esa promesa se rompió al segundo día, ya que si bien el primero sí la cumplí, al día siguiente quería saber como fuese lo que les había ocurrido a los personajes y cómo había terminado la historia.
Y es que el estilo de Jasso como escritor de terror hace que quieras seguir leyendo a pesar de saber que vas a sufrir, que vas a tener miedo, que lo vas a pasar mal, pero justo es eso lo que debería ser una novela de terror. Y esque Feral es una novela de terror con decorados y algunos personajes más cercanos a la ciencia ficción, ahí debo darle la razón a Javier (véase de nuevo la parte del vídeo correspondiente). Incluso es fácil que tras terminar el libro se nos vengan a la cabeza algunos de esos personajes en su versión cinéfila, ya que en cierto modo se asemejan a ellos, hablo de aliens, predators o incluso se ha dicho que el ambiente es parecido al de Atmósfera Cero de Sean Connery.
Maneja de buena manera las situaciones y el decorado que nos presenta se nos va poco a poco volviendo igual de claustrofóbico que a los personajes; recordad que es una colonia minera en el espacio. Y dentro de los diferentes personajes que a lo largo de la trama iremos conociendo, hay uno muy especial y que nos demuestra que Jasso es capaz de darle la vuelta a cualquier tópico que dentro del género tengamos. No es otro que el personaje del“feral desviado” y no por sus tendencias sexuales, sino por su ideología ante la muerte, que lo hace bastante diferente a sus compañeros y, sin embargo, igual de psicópata que puedan ser ellos.
Como no podía ser de otra manera y ante la tendencia de David a salirse de lo normal, incluso el capítulo de agradecimientos es casi otro capítulo integrado dentro de la historia, casi se puede decir que como colofón final a la misma. O incluso el prólogo de Curtis Garland, que también tiene su historia.
En definitiva, dentro de la trayectoria de novelas y relatos de David Jasso, Feral es de nuevo una de esas historias que hacen que el lector no levante la cabeza de las páginas y que a la vez vaya mirando casi de reojo y con la piel de gallina a su alrededor. Porque, tras terminarlo, es posible que prefiera estar muerto.
David Jasso nació en 1961 en Zaragoza, ciudad en la que reside. Ha trabajado como periodista en prensa, radio y televisión; también ha impartido clases de Medios de Comunicación. En la actualidad es el director del departamento audiovisual de una importante vídeo productora. Es el presidente de Nocte, la asociación española de escritores de terror. También imparte talleres literarios y de creatividad para niños, adolescentes y adultos.
Aficionado a la música y al cine, es, sobre todo, un lector compulsivo y un gran aficionado a la literatura de terror. Ha escrito numerosas reseñas literarias y relatos para varios medios especializados. En su juventud formó parte del colectivo “Abrotjos” y editó la revista poética del mismo nombre. Ha escrito numerosos cuentos para la radio.
Ganó el primer premio del Certamen literario Juvenil con el relato “Yo, kamikaze”, recibió una mención especial de la asociación ufológica por el reportaje novelado “Alerta ovni”, y ha ganado el primer premio Liter de Literatura de Terror con el relato “La bruma”. Ha resultado finalista en las dos primeras ediciones del concurso de novela de terror de Maracena.
Feral es su cuarta novela tras Cazador de Mentiras (escrita junto a Santiago Eximeno), La silla y Día de perros.
Sinopsis
Feral es una historia sorprendente y estremecedora que combina con maestría ciencia ficción y terror. Evoca miedos primigenios en un angustioso entorno y demuestra que la soledad de la galaxia es tan pavorosa como los mismos ecos de nuestra mente. Es una novela claustrofóbica y potente que atrapa desde las primeras páginas y nos traslada a un mundo de violencia y degradación del que no hay escapatoria.
La rutina de la colonia minera Runa queda bruscamente interrumpida cuando todos sus sistemas de soporte vital sufren un inexplicable apagón. Entonces se desata el horror. Un horror como nunca nadie había imaginado. Los colonos deberán enfrentarse a sus miedos más profundos y ni siquiera la muerte les permitirá huir.
No hay dónde escapar, es imposible esconderse, no se dispone de armas, comunicación o vehículos. Pero lo peor de todo es que no son solo víctimas: son cebos.
El terror habita en la oscuridad del espacio. Preferirás estar muerto.
Edición
Editorial Equipo Sirius
Colección Transversal
Rústica con solapas
294 páginas
Lo mejor: El personaje del feral con diferente ideología.
Lo peor: Dentro de la historia poco puedo decir, así que me salgo fuera de la misma y quizá diría que la portada.
Nota: 80

Reseña publicada en Ociozero.com

Yo fui un Trekkie adolescente, Por Jorge Zarco Rodríguez

STAR TREK 2009 o como reactualizar con sangre nueva la vieja franquícia dandole un aire "teen" que se venía anunciando desde el primer proyecto en los 70. Y es que con diez largometrajes y cinco teleseries a sus espaldas, STAR TREK creó el llamado fenómeno TREKKIE que rima con el odioso y despectivo FREAKY que en este país es sinónimo de minoría a la que se ve como una abominación viviente y se la trata con el mayor de los desprecios: la indiferencia. Los trekies hacen convenciones y fueron pioneros en disfrazarse de sus personajes antes que los otakus del manga, convirtieron a los actores oríginales en fenómeno de culto (autentico culto, ese que perdura al paso de los años) y temieron más que nadie la muerte de la franquicia. Y es que STAR TREK estába en punto muerto arriesgandose a ser carne de parodia facil, como todas las sagas. A diferencia de STAR WARS cuyo culto es universal, STAR TREK era acusado de cierto sectarismo en la degustación de su universo: o entras o no entras. Por eso se decidió que el nuevo episodio de la saga fuese obra de un tipo ajeno a la filosofía TREKKIE que amoldase la saga oríginal a una mirada fresca.

J.J.Abrams guionista y productor televisivo (Perdidos) siempre fue fan de Star Wars, de la primera saga, y se nota con creces.

Ya que ha dirigido el nuevo capítulo como una reelectúra del universo de George Lucas, no de la clásica serie de Gene Dodenberry. La versión adolescente de el capitán James T. Kirk remite a Han Solo por sus aires chulescos aunque a Chris Pine le den palizas todo el tiempo (incluido Spock) como si Abrams gozase hasta el orgasmo vapuleando al personaje. Zachary Quinto posee un impresionante parentesco con Spock/ Leonard Nimoy y se nota, aparte de hacer más cercano su personaje al público por su conflictíva personalidad, en las antípodas de la calculada frialdad del oríginal. Karl Urban mejora sobre el papel al oficial médico McCoy robandole plano a sus protagonistas a golpe de humor fino. Todo lo contrario es la sal gruesa en plan buen rollito del británico Simon Pegg como el ingeniero Scotty y Zoe Saldana (Uhura) tiene una importancia de la que carecía en la saga oríginal. John Cho (Sulu) aparece lo justo y Winona Ryder apenas tiene protagonismo como la madre de Spock limitandose su papel a un cameo. Aunque Eric Bana como el villano Nero pedía a gritos más carne en el asador, tratandose de una descaradísima alusión a Darth Vader. Sus motivaciones apenas son explicadas y su nave remite demasiado a La estrella de la muerte de Star Wars. Y la trama? : 126 minutos de frenesí contínuo en esa tendencia de los Blockbuster actuales a contar todo lo más rápido posible por miedo a dormir al público adolescente al que va dirigida... ¿Pero acaso esa cuestión del aburrimiento no depende de las manías y fobias de cada uno? Tengo un colega que por instinto se duerme en las películas aunque estas le interesen, no puede evitarlo y otro que se aburre absolutamente con todo por manía. La paciencia y la tolerancia hacia otros ritmos cinematográficos se está viendo muy maltratada. El guión de Roberto Orci y Alex Kurtzman (saga Transformers) acumula actos sin descanso para contar el máximo en menos tiempo posible, claro que J.J. Abrams es mejor director que Michael Bay y su tendencia a romper con la imagen establecida de la saga en realidad sirve para homenajear a otra más popular. Buen diseño de producción de Scott Chambliss. Y pienso que su eslogan debió ser "Yo fui un trekkie adolescente" porque la película funciona y te hace pasar un buen rato. Más no se le puede pedir.

La ternura del monstruo, por Jorge zarco

No es de extrañar que la película de terror sueca DÉJAME ENTRAR condenada casi en un principio al circuito minoritario de arte y ensayo haya entusiasmado a Guillermo del Toro. Coincide con su opera prima CRONOS en ese insólito concepto de mostrar al vampiro como un ser trágico, más digno de lastima de que temor, aunque eso no disminuya su potencial peligrosidad. Lo realmente admirable de la cuarta película del sueco Tomas Alfredson es el estílo, casi de realismo sucio, que su film desprende a través de una admirable puesta en escena. Ni un susto gratuito, ningún giro innecesario de la trama, ningún exceso visual sin justificar, ninguna ida de olla ni recurrir a guiños cinéfilos descarados ni tópicos al uso. DÉJAME ENTRAR me recuerda a uno de los grandes clásicos de los 80: HENRY: RETRATO DE UN ASESINO de John McNaughton. Allí se mostraba a un asesino en serie, retratado con una naturalidad más documentalista que dramática. Con una vocación de realismo que situaba a la obra muy por encima de la media del género de terror al evitar sus más evidentes señas de identidad y reglas narrativas a favor de un retrato más própio de un melodrama social filmado con realismo, sin recurrir a trucos de toda la vida al que el reiterado abuso ha convertido en tópicos de usar y tirar. DÉJAME ENTRAR se centra en la personalidad del maltratado Oskar (Kare Hedebrant), el "rarito" de la clase condenado a sufrir los abusos de compañeros sádicos y la apatía de su madre divorciada en un bloque de clase media baja a las afueras de Estocolmo. Una nueva vecina acompañada de un solitario anciano llega al bloque y Oskar se enamora de ella. Pero a pesar de tener en apariencia doce años como Oskar, Eli (Lina Leandersson) bien podría ser demasiado vieja y tener siglos a sus espaldas. Sus ojos verdes de gato y la palidez de su piel inmune al frío no son nada corrientes. Pero el vampirismo del personaje no parece ser lo más importante sino más bien el conmovedor patetismo que desprenden todos sus personajes. El viejo guardián de la niña vampiro tan obstinado en conseguir sangre como inutil en su tarea. El amigo borracho y parado de una victima ocasional, convertido por las cirtustancias en un Val Helsing de pacotilla. Los padres de Oskar, ajenos al drama diario de su hijo. Los matones escolares que pasan de verdugos a víctimas ante el imparable cambio de personalidad de Oskar. La fulana infectada por Eli, atacada por gatos (que detectan la anomalía vampírica) y condenada desde un principio. Y sobre todo la própia Eli, que desea el cariño y la ternura que Oskar le ofrece a la vez que es incapaz de ocultarle su condición. Escrita por el autor de la novela oríginal John Ajvide Lindqvist, al parecer suavizó hasta la sugerencia los apuntes pedófilos del oríginal. Lo que no evita momentos de puro terror al respetar el folklore vampírico clásico como la ingravidez, la luz del sol o que el vampiro no pueda entrar en el aposento de una potencial víctima a no ser que esta le de permiso para ello. Pero más allá de sus apuntes de cara al género

(Alfredson está haciendo una película de terror aunque con formas de melodrama) y buscar antes la inquietud que el temblor.

De ahí su admirable uso del gore en una cinematografía como la sueca no muy dada a excesos. Se nota que su director no es (en apariencia) fan del terror por el naturalismo con que retrata incluso los ataques de la niña y sus poderes sobrenaturales;

de una sobriedad y calculado impacto del que ya podrían aprender tanto practicante del exceso gratuito que anda por ahí y lo acerca a los maestros del terror. La escena de los gatos puede recordar a los giallos de Dario Argento, pero la sombra de Ingmar Bergman planea sobre la narrativa lenta, atenta a los detalles (no apta para espectadores del montón) que en contadas ocasiones recurre a lo explícito (la inevitable aparición de la sangre, los ojos de gato de la niña). Se dice que estámos ante un futuro clásico y es posible que así sea. También que la sombra del remake yankee planea sobre ella, ya producida y presentada por la resucitada HAMMER. Como es inevitable en los tiempos que corren con toda obra insólita.

Titus Groan, de Mervyn Peake (1946). El esplendor de la tiniebla. Por Llosef

Primera parte de la conocida como Trilogía de Titus o Trilogía de Gormenghast, completada por Gormenghast (1950) y Titus solo (1959), Titus Groan es una novela tan monumental como extraña, única, un eslabón solitario en su estilo. Tan es así que ni tan siquiera se la puede considerar como la primera pieza del tablero de una trilogía, pues la idea original de Peake era realizar una serie de libros en la que se iría narrando la vida de Titus a lo largo de los años. No llegó ni a terminar el tercero, pues Titus solo no es más que un proyecto de novela: el autor murió sin poder darle fin.

Resultado de imagen de Titus Groan, de Mervyn Peake (1946)La sensación que domina el espíritu al leer Titus Groan es la de contemplar un gran cuadro, un enorme fresco antiguo procedente de otro tiempo repleto de figuras y detalles, o más propiamente un tapiz de un castillo abandonado del cual, entre el polvo acumulado por los siglos, sólo pudiéramos entrever sombras iluminadas por breves notas de color. A cualquier lugar donde uno mire siempre encuentra algo en lo que detenerse y extasiarse. Cientos de historias que se suceden en un lugar limitado, un marco formado por el alucinante castillo de Gormenghast, pero con tantos meandros, muros, pasillos y escaleras, recovecos y rincones que se antoja inabarcable. Es el infinito contenido en una estática fotografía. Y al moverse, desplazarse por el oscuro lienzo los personajes, una película en la que no dejan de suceder cosas a cámara lenta. El efecto es hipnótico hasta lo enfermizo, embriagador hasta lo alucinatorio. Un cenagal de aguas estancadas en el que crecen las flores más bellas y extrañas, en el cual el olor nauseabundo del limo se entremezcla con el aroma mágico y mareante que desprenden las páginas de un libro antiguo. Es la más extasiante belleza del horror. Y todo expresado con la más hermosa forma, las más oscuras desesperación y tristeza, el sentido del humor más elevado y desencantado.

A los doce días del nacimiento de Titus, su futuro como heredero del castillo de Gormenghast parece caer sobre él como una fría y pesada losa. Pero justo antes de que esto se haga realidad incuestionable para el lector, Titus ya ha golpeado esa fría losa con su cabeza al dejarlo caer el viejo Agrimoho (el apergaminado maestro de ceremonias de Gormenghast) de entre sus manos en la ceremonia del bautizo. Más exacto: Titus cae de entre las páginas del libro que lo abrazaban y que el pobre Agrimoho apenas podía sostener. Uno más de los inacabables ritos y formalismos que rigen la vida en el castillo de Gormenghast, que lo ahogan con un vaho de carroña. Este continuo vaivén entre lo siniestro y lo ridículo, lo oscuro y la caricatura, el dolor y la risa (enloquecida, se entiende) es el tono que Peake impone a su obra y la hace irresistible. Justo cuando intentamos pensar en lo exagerado de la narración, justo ahí retorna la voz más burlona de Peake para recordarnos que éste es el juego.

Así, la ceremonia del bautizo de Titus, que ya hemos visto cómo contiene este momento chocante y ridículo que induce a la burla de tanta pompa, no deja de resultar la expresión de un mundo decadente que agoniza encerrado en sí mismo, que desde el nacimiento clama a la oscuridad, la tristeza y la melancolía. Desde su rito y representación ridículos, tan antiguos como incomprensibles, hasta las palabras ominosas de Agrimoho presidiendo el ritual.

En la novela no dejan de suceder cosas en un tiempo que parece no avanzar.

En su inicio, Peake dedica cien páginas a contar el nacimiento de Titus (bueno, vale, exactamente son 81 páginas) y la reacción de los habitantes del castillo de Gormenghast. Así Peake nos introduce de manera magistral en el mundo cerrado, laberíntico y rígido del castillo al tiempo que nos presenta un buen puñado de extrañísimos personajes.

El bautizo de Titus, el siguiente gran acontecimiento de la novela, se desarrolla a lo largo de 43 páginas.

Quizá el ejemplo más característico de cómo Peake detiene el tiempo y se extasía en la descripción de un momento ínfimo para cargarlo de poesía malsana, pero siempre de una belleza mareante, es cuando, en la página 165, dedica diez líneas para contar cómo Pirañavelo muerde una pera. ¡La repera!

Los personajes que se deslizan por este decorado son de una originalidad y una fuerza increíbles. Me detendré brevemente en sólo dos de ellos: en la joven Fucsia, hermana de Titus, y en el viejo Rottcodd, el guardián de la Sala de las Tallas Brillantes. Tan distintos, pero que para mí no dejan de resultar dos iguales. Ambos representan el anhelo de la soledad, la felicidad del aislamiento. En Fucsia, se trata de la fantasía adolescente preñada de figuras e ilusiones iridiscentes. En el caso de Rottcodd, de la sepulcral vejez, teñida de sombras y polvo. Cuando Fucsia ya no pueda vivir por más tiempo en esa soledad es cuando nuestro corazón comenzará a romperse junto al de ella.

El estilo de Peake es deslumbrante, poderoso y poético hasta el desmayo. El doctor Prunescualo le hace un regalo a Fucsia, y así lo describe Peake: “Fucsia tomó la bolsa que le tendía el doctor y sacó a la luz de la lámpara un rubí como un terrón de cólera.” (p. 198) Mantiene por sí solo momentos tan intrascendentes como la reunión final de algunos personajes al borde del lago como el alucinante enfrentamiento definitivo entre Excorio, el mayordomo, y Vulturno, el jefe de cocina, en la Sala de las Arañas, tanto tiempo postergado, con el telón de fondo de los filamentos de plata iluminados de manera espectral por la luna. Sobrecogedor y brutal. Y su horrenda culminación, de una poesía macabra, oscurísima, una imagen surrealista (-¡no leas estas líneas entre paréntesis si aún no has leído la novela!- el cuerpo blando de Vulturno que al ser arrastrado por las escaleras va tomando sus formas, adaptando su cuerpo a los escalones; y los búhos devorándolo, junto a Lord Sepulcravo, padre de Titus, ante la fría mirada de la luna y los espantados ojos de Excorio) tan sórdida como fascinante debido a su tremenda fuerza.

Peake pone fin a su novela con otra envarada y ancestral ceremonia, Titus ya con dos años de edad, listo para continuar con sus espectrales aventuras en el tomo siguiente.

PEAKE, Mervyn. Titus Groan. Traducción de Rosa González y Luis Doménech. Madrid: Minotauro, 2003. 567 p. Pegasus. ISBN 84-450-7456-3.

Comentario publicado en La décima víctima

Presentación del libro PENITENCIA de Joe E. Alamo./ por Jorge Zarco Rodríguez

Otra vez en Bibliocafé, tomando un capuchino y esperando a mis colegas. Joe E. Alamo, uno de los asistentes de la semana pasada y partícipe en la Antología Z -2, de relatos de zombies por la asociación Nocte, aparece con familiares y amigos y una doble alegría, presenta su novela de terror con elementos de psicothriller: PENITENCIA, tras EL ENVIADO y Fragmentos del futuro, y como presidente del jurado del prémio Domingo Santos, para relatos en la próxima HISPACON.

Editada por el grupo editorial Ajec, establecida en Granada, PENITENCIA bebe primero de los clásicos del terror: Poe, Lovecraft, Bierce o Stephen King que se revela vital, pese a que nombrarle parece casi un tópico. No evité preguntarle si Thomas Harris había sido una evidente inspiración y sugirió que tal vez algo había influido inconscientemente.David Mateo conducía la rueda de prensa y Sergio Mars que en breve presentará: La mirada de Pegaso, asistía de público. Faltó J.J. Arnau, y otros cuya presencia se echó de menos.

Pese a escribir desde temprana edad, Alamo no sintió la necesidad física de públicar hasta hace unos pocos años, y bases de calidad no le han faltado. Segunda presentación del grupo Nocte como presentación de los actos de HISPACON, Alamo recordó su deuda pendiente con el grán Domingo Santos, desde que éste le motivó a públicar. Y fue nominado a los prémios Ignotus.

PENITENCIA trata de la investigación de un inspector, de nombre Javier Aguirre (igual que un director español de los 60 y 70 que dirigió a Paul Naschy) a la caza de El segador, un serial killer que parece hacer todo lo posíble por demostrar que el mal absoluto, sin coartadas psicológicas, quizá sea posible. Donde todos sus personajes cargan con sentimientos de cúlpa; de ahí PENITENCIA, todos son de alguna forma, penitentes. Y un personaje secundario se vuelve de pronto, principal.

El estílo narrativo de la novela se caracteriza, según sus admiradores, por un puzzle narrativo donde los personajes son piezas en un trazo de sentimentos y emociones, donde su punto fuerte es una lectura rápida y que hasta el final no se ve el total de una trama donde todo, hasta los elementos secundarios, cobran importante evidencia. Donde todos los personajes tienen relación, aunque no lo parezca y donde indagar en la mente de un psicópata, es más inquietante de lo que parece a simple vista, ya que según Alamo, el segador, no está loco, quizá simplemente, es malvado.

Alamo fue sugiriendo sus puntos fuertes: Si no se empatíza con el personaje, no se enganchará al lector. Que recibió un sabio consejo de un profesor de literatura: Escribir de lo que se sabe, y de hablar a traves de las experiencias; de observar a la gente o crear personajes a partir de gente conocida. Alamo declaró que los bares son un mundo donde mejor se puede observar a la gente y reflexionó: ¿Es posíble que en el proceso de creatividad, se apodere el personaje del escritor?... quien sabe.

También hay capítulos que a modo de cuentos, se leen independientemente de la trama a modo de cuentos y que hay que "destripar" (supongo que a nivel emocional) a los personajes para bien y para mal. Y sobretodo... que no te revienten el final.

Elegía, por Armando Bayona

Es en los atardeceres dorados de fines del verano, precisamente luego que ha llovido, cuando vuelve a agitarse en mí el dolor de su ausencia. Porque igual que aquella tarde, el brillo del sol poniente hace que todo reluzca y una infinidad de solecillos luminosos lo repitan, uno en cada gota de agua suspendida en los innumerables trozos de plástico que pueblan el mundo.
Igual que aquella tarde, sí, cuando luego de pasear sin prisas en el disfrute del aire refrescante, nos detuvimos, buscando esta roca en la que me apoyo ahora mismo, a contemplar las refulgencias de lo que un día fueron billones de bolsas de plástico y hoy trillones de confetis, tiras, parchecillos que tremolan, revolotean o se arrastran a la voluntad de la brisa. Un panorama delicioso éste, como aquél del día que le confesé mi amor. Y qué clara era su mirada cuando volvió su rostro hacia el mío y me animé por fin a besar sus labios. Sí, clara como los destellos plateados del omnipresente plástico.
Nos juramos amor eterno. Nuestras vidas se embarcaron en una aventura vertiginosa y exquisita que me resultaba difícil de creer, tan feliz me sentía. Levanté para ambos una casa, hecha con las rocas de la región, donde yo me he quedado, en medio de esta llanura donde el plástico parece ser más abundante. Será que los vientos han arrastrado hacia aquí trozos de bolsas que no se sostendrían en las laderas que forman el horizonte, que vienen quizá de muy lejos, de antiguos depósitos de basura que han quedado expuestos por el agua y la erosión, y son las bolsas de plástico lo primero que se libera y vuela a todas partes, embelleciendo el paisaje.
Dicen –no puedo imaginarlo, me repele la idea – que alguna vez, siglos atrás, hubo masas inmensas de árboles en muchas regiones de la Tierra, pero hoy todo el paisaje es suelo y rocas, con alguna hierba dispersa, que no se alza más de un par de centímetros… Y, claro, el plástico milenario, que convierte al mundo en un kaleidoscopio espléndido.
Pero estaba contando otra historia: la de ella y yo; la del amor eterno y la casa de piedra. La historia de una felicidad que duraría siempre y que de pronto ya no estaba, porque un día, demasiado pronto para mi amor que estaba tan vivo como hoy, ella me dijo simplemente que se iba, a buscar en otra parte lo que ya no tenía conmigo.
El sol ya se ha puesto, después de inflamar con todos los tonos del rosado los trozos húmedos de plástico. Así que vuelvo sobre mis pasos hacia la casa, como tantas otras tardes, con la amargura de saber que el plástico dura mucho más que el amor.

EL PRAGMATISMO EN EL CINE DE FICCIÓN, Por Claudio Landete Anaya

Resultado de imagen de claudio landete anayaEl Pragmatismo es un método filosófico o teoría del pensamiento, según el cual el único criterio válido para juzgar algo como real o verdadero se ha de fundamentar en sus efectos prácticos, en su utilidad, en las bondades derivadas. El Pragmatismo se mantiene dentro del mundo de los fenómenos, pero no para examinarlos y describirlos críticamente (como haría un científico) sino que quiere dominarlos y hacerlos manejables al hombre. No interesa tanto saber qué es ciertamente verdadero y qué es falso, sino qué necesidad satisface de la persona.

La mayoría de las teorías filosóficas acerca de la naturaleza de la verdad, han supuesto tácitamente, desde el principio, que todas nuestras creencias son verdaderas. Al igual que sucede en nuestra vida y recuerdos, incompatibles a priori con la existencia del error. Ese es el primer punto de coincidencia del cine reciente de ficción con el pragmatismo: incidir en el hecho de que algunas de nuestras creencias vitales resultan ser erróneas.

«Verdadero», para esta corriente filosófica, significa «favorecedor del objetivo que ha conducido a la pregunta». Una creencia no se puede calificar como un elemento aislado, tiene que estar en relación con un objetivo. Será verdadera si favorece la realización de ese objetivo y falsa si no lo favorece. Los efectos de creer, en ese caso, serán buenos, incluyendo las emociones que se susciten o las consecuencias percibidas.

A priori no solemos pensar que en una narración literaria o cinematográfica la verdad deje de ser absoluta o lo que es lo mismo que los significados dejen de ser invariables, para convertirse en elementos relativos en función de cada sujeto. Suponemos que los datos y verdades son inamovibles. Un pilar sólido sobre el que se basa nuestra tranquilidad intelectual, pero con el Pragmatismo todo está sujeto a revisión o cambio de una nueva perspectiva futura. A lo mejor, precisamente por este motivo, abundan las historias donde, para ser más cautivadoras, corrientes de pensamiento como la citada ejercen una considerable influencia. Veamos algunos ejemplos.

En el año 1990, el film Desafío Total de Paul Verhoeven se basó en el relato Lo recordaremos por usted perfectamente de Philip K. Dick. El argumento giraba alrededor de programar al protagonista, Doug Quaid, una memoria artificial de un viaje a otro planeta, Marte, con el estímulo adicional de sentirse un agente secreto. Al final de la película, el protagonista es consciente de que no es el Doug Quaid que pensaba, sino un agente sin escrúpulos del cruel Coohagen que ha sido telepáticamente camuflado para infiltrarse entre la insumisa resistencia marciana. No existe la verdad absoluta, sino en función de la persona. Doug Quaid elige no retornar a su personalidad original. En términos pragmáticos se ha convertido en otro hombre con deseos y prioridades distintas.

Si revisamos Esfera (1998) del director Barry Levinson e inspirada en la novela de mismo título de Michael Crichton; al descubrir una lámpara cósmica de Aladino, el equipo de científicos desplazado al interior de una nave espacial sumergida desde hace 300 años llegan a ser conscientes de que no son capaces de evitar que el objeto materialice sus peores temores y pulsiones negativas. No experimentan ninguna utilidad beneficiosa, todo lo contrario, están en permanente peligro. Deciden de mutuo acuerdo que la humanidad no está preparada todavía para un hallazgo de tal magnitud y le ordenan de forma comunal que abandone nuestro planeta. Consecuentemente, habrá de pasar mucho tiempo hasta que se produzca una investigación o revisión posterior de las propiedades de dicho artefacto.

Matrix (1.999) de Andy y Larry Wachowsky, quizás nos presenta el más claro e influyente mensaje pragmático del último cuarto de siglo en la figura del traidor Cifra. En medio del acuerdo entre el Agente Smith y Cifra; este último dice, cuando pide que le reinserten en una central de energía:

“¿Sabes? Sé que este filete no existe. Sé que cuando me lo meto en la boca, es Matrix la que le está diciendo a mi cerebro: es bueno y jugoso. Después de nueve años… ¿sabes de qué me doy cuenta? La ignorancia es la felicidad.

Durante todo el film, Cifra no para de lamentarse en términos parecidos. ¿Por qué cogí la dichosa pastilla roja? ¿Conocer la verdad para esto? En resumidas cuentas, de qué sirve la verdad si no te hace más feliz. La utilidad es la base de todo y no hay ninguna utilidad en ser penosamente consciente fuera del sistema de realidad virtual creado por las máquinas en esta película.

Pocos minutos después encontramos la segunda gran apuesta pragmática en Matrix: la figura del Oráculo. Morfeo y Neo van a verle en una incursión arriesgada en el mundo virtual. Y el vaticinio del Oráculo no se da en términos de Sí o No, de Verdadero o Falso. El pronóstico se da en términos de lo que Keanu Reeves necesita oír conforme a lo que serán los acontecimientos futuros. Necesidad conforme a un propósito o finalidad.

El rechazo o la negación de partes de la realidad, el olvido si sentimos que tiene un efecto beneficioso para la persona, y que ya hemos apuntado someramente, puede considerarse un argumento pragmático que está siendo muy explotado en el cine de naturaleza fantástica del cambio de milenio.

En Memento (2.000) de Christopher Nolan. El protagonista, Leonard, sufre una enfermedad que le impide retener la memoria más allá de unos breves minutos. Vive entregado únicamente a una misión, vengar la muerte de su esposa, a quien cree brutalmente asesinada; para no olvidarlo se tatúa el cuerpo con los datos sobre esa muerte, junto con fotografías instantáneas en las que escribe breves notas que le ayuden en sus pesquisas. Al final un policía corrupto que ha estado aprovechándose de él, le hace ser consciente de la verdad. Su mujer voluntariamente llevó a Leonard a una situación límite para hacer reaccionar a su mente y curarle, haciendo que le inyectase insulina repetidamente. Fue él mismo quien provocó la muerte del ser que más amaba.

Aunque logra recomponer fugazmente el drama. La película concluye con el deprimente desenlace de Leonard iniciando por enésima vez la búsqueda de los asesinos de su esposa.

Películas dignas de mención en este apartado por presentar cierta similitud temática, son: La escalera de Jacob (1.990) de Adrian Lyne o La caja negra (2.005) de Richard Berry.

En Inteligencia Artificial (2.001) de Steven Spielberg se narra la historia de un prototipo de niño robot que ha sido acondicionado para amar únicamente a una mujer que tiene a su hijo Martin en estado de coma. El hijo biológico se recupera milagrosamente y tras una serie de desafortunados incidentes entre el hijo verdadero y el reemplazo robótico, la familia decide abandonar al último en el campo; expulsándolo de sus vidas y exponiéndole indefenso ante los peligros del mundo. El motivo principal es que el robot ha perdido la utilidad de llenar el vacío emocional de la madre, ante la vuelta de Martin. La película nos muestra el periplo de un sustituto mecánico innecesario, un ser ya sin una finalidad reconocida en la sociedad.

El maquinista, el hombre sin sueño (2.005) de Brad Anderson es una película en la que un hombre va deteriorándose a raíz de una fatiga crónica con origen en que desde hace un año no puede dormir. Su mundo se va convirtiendo en una pesadilla paranoica. Al final, resultará que los fenómenos que le atormentan están reflejando un conflicto profundo de su mente. Es la sensación de culpabilidad porque atropelló a un niño y se dio a la fuga sin prestarle auxilio. Al final el hecho aflora en la mente, adquiere la condición de verdadero o real, siendo asumido por el protagonista, ante la imperiosa necesidad de poner en paz su conciencia como requisito previo a poder descansar.

Hay un film asiático muy sugerente Re-cycle (2.006) de los Hermanos Pang. En el cual una escritora de best-sellers llamada Tang Yin llega a un universo paralelo en el que malviven todos los objetos, personas y las emociones que una vez poblaron nuestro planeta y que luego, por olvido, abandono o simple sustitución, fueron arrojados fuera de nuestras vidas, a la basura.

Tang Yin tendrá la cooperación de un anciano y una niña que le ayudarán a orientarse en tan extraño entorno y a salir de él. Al final de la narración recordará que los seres que la favorecen son en verdad su abuelo y la hija que nunca tuvo con motivo de un aborto. Ambas personas, relegadas al olvido en la psique de Tan Yin durante tanto tiempo, adquieren la condición de verdaderos conforme participan en la huida de la protagonista.

Existen ciertas similitudes argumentales entre ese film y Paycheck (2.003) de John Woo en el que a un brillante ingeniero informático, Michael Jennings, contratado para trabajar en proyectos secretos, por una cláusula de confidencialidad, se le borra la memoria inmediata después de cada investigación para que no pueda facilitar nunca ninguna información a terceros. Sorprendentemente, después de la última investigación, renunció a cobrar salario alguno y en vez de eso se envió un sobre con objetos personales, aparentemente de escaso valor, que en realidad esconden pistas sobre el pasado olvidado y claves para superar las amenazas y peligros del presente.

Jennings debe resolver cuanto antes el rompecabezas del pasado, conforme va descubriendo, obligado por la secuencia de los acontecimientos, la utilidad de cada objeto. Estas pistas, son fragmentos de verdad, que adquieren su razón de ser dentro de un propósito más amplio. Jennings va actualizando su visión de la realidad progresivamente, objeto a objeto. Argumento inspirado en una historia de Philip K. Dick.

En Cypher (2.002) de Vincenzo Natali nos encontramos con un universo de conjeturas y de engaños, donde lo que se ve no es lo que aparenta ser. En el que al final el personaje principal está tan desconcertado que lo que busca es un criterio de verdad, después de una sucesión de identidades ficticias: Morgan Sullivan, Jack Thursby… Pero todo resulta estar subordinado a la satisfacción de un deseo personal. El argumento más allá de la parafernalia del espionaje industrial, se resume en cómo llega a actuar el protagonista para obtener lo que más desea: la seguridad de su pareja. Aunque es verdad que en la secuencia de identidades ficticias pone de manifiesto temas como: la alienación del individuo, la incapacidad de decisión o el hastío rutinario.

La perspectiva planteada en Origen (2.010) de Christopher Nolan es bastante interesante. A un extractor de pensamientos del subconsciente le encargan el proceso inverso, incluir una idea ajena en la mente del heredero de un imperio empresarial, a través de los sueños.

Tal como ha sido vestido el proceso en la película, es coherente con la teoría pragmática porque la falsa idea que le implantan se convierte en verdadera en la medida que ayuda a establecer relaciones satisfactorias con otras partes de su experiencia personal. Es un pensamiento positivo y motivador. Después de implantarle la idea-origen, el sujeto afectado recuerda con otros ojos las difíciles relaciones personales que mantenía con su padre, recién fallecido. Se sentirá receptor de un amor que nunca tuvo y de un deseo paterno de que se labrase su propio destino. Engañándole, han cambiado la voluntad del sujeto, que no seguirá los pasos de su progenitor y desmembrará el imperio empresarial; pero han mejorado la calidad de sus recuerdos y su autoestima.

Origen se centra en una de las cuestiones capitales del pensamiento pragmático: ¿Cuál es el valor efectivo de la verdad o la mentira en términos empíricos? La idea-origen se convierte en verdadera porque el sujeto la ha podido asimilar y sus procesos mentales la validan y la corroboran porque le producen mayor satisfacción personal que cuando no existía.

Aunque en el ámbito del género policíaco, el pragmatismo adquiere un nombre propio y una notoriedad importante en El alquimista impaciente (2.002), film español de Patricia Ferreira, concretamente en la figura del investigador de la Unidad Central de la Guardia Civil, Rubén Bevilacqua. Un investigador criminal que en su fuero interno reconoce explícitamente que lo que descubren tras un asesinato no es la verdad absoluta. Cuál es la verdad no tiene una respuesta concreta. Más bien defiende que lo que él y su ayudante levantan son historias que tengan la suficiente consistencia y coherencia como para que las admita a trámite un juez.

Para concluir diremos que no es extraño que el Pragmatismo disfrute de una amplia popularidad mediática pues recoge algunas de las grandes tendencias intelectuales y políticas de nuestra época, como es el escepticismo, el humanismo moderno, la importancia de las percepciones, la creencia de un poder humano sustentado por el progreso científico o tecnológico, la persecución del éxito… Los temas recurrentes en este tipo de historias son la revisión de la realidad, la búsqueda de un criterio de verdad aplicable a nuestra vida, la importancia de los recuerdos y de los deseos, y por estos motivos solemos verlos plasmados en géneros donde se vislumbran distintos planos de realidad: como el cyberpunk o el thriller psicológico.

PIEL DE FANTASMA. Por Rafael Marín

Los relatos tienen, todavía más que las novelas, un algo de coyunturales: los escribes en un momento determinado de tu vida, bien porque la idea te muerde, bien porque alguna revista te lo pide, y sabes que duran el tiempo justo de su publicación. Luego, normalmente, desaparecen, o cuesta mucho trabajo encontrar los fanzines, revistas o webs donde los has ido publicando.

Por suerte, tienen una nueva y corta vida cuando consigues recopilarlos en forma de antología. Escribo relatos desde siempre, y los suelo alternar con la redacción de novelas: a veces, me sirven para desintoxicarme del estilo de las novelas en cuestión, a veces son ejercicios de estilo, experimentos literarios, juegos donde el reto está en contar la historia con las palabras justas, con la extensión necesaria.

He publicado cuatro antologías de relatos en mi carrera: Unicornios sin cabeza, Ozymandias, El centauro de piedra, y La sed de las panteras, y todas ellas correspondían, más o menos, al deseo de hacer un suma y sigue de mi producción hasta el momento, siendo El centauro de piedras la recopilación cronológica de todos mis relatos de fantasía y ciencia ficción y La sed de las panteras la recopilación no cronológica de mis otros relatos, esos que cuesta trabajo encuadrar en un género y que quizá puedan llamar más la atención a un público generalista.

Llegamos a la que es de momento mi quinta y última antología, Piel de fantasma, que se diferencia de las anteriores en que no es estrictamente un suma y sigue, sino que por primera vez es un libro que tiene cierta unidad temática. He huido en todos estos relatos, que distan entre sí un periodo de unos quince años, de la ciencia ficción de mis inicios y de la fantasía heroica, para acercarme más a un fantástico de tintes sobrenaturales y poéticos, donde los relatos suelen tener elementos en común, y donde el estilo marca lo que algunos han llamado mi momento de madurez.

Fueron publicados en su día en revistas como Gigamesh o Artifex, espaciados en el tiempo y sin que aparentemente tuvieran conexión. Sin embargo, al recopilarlos, se nota que hay una gradación dramática entre ellos, unos puntos comunes, unos personajes que asoman fugazmente en diversos relatos. Se puede leer como una antología de fantasmas, pero también como una antología de historias de realismo mágico, con algunos relatos desarrollados en Cádiz, mi ciudad natal, un Cádiz que imagino distinto a lo que nos publicita el carnaval y las campañas mediáticas: un Cádiz donde se alternan leyendas y rondan revinientes.

Hay un par de finalistas del premio Domingo Santos, un Pablo Rido, dos Ignotus y otros tres o cuatro nominados al Ignotus en esas páginas, así que imagino que podemos dar por hecho que calidad no falta a este libro que cuenta con una portada absolutamente maravillosa y que es, quizás, mi libro más bello, tanto por dentro como por fuera.

Decía antes que cada relato tiene su extensión, y por eso no les extrañe que se les haga raro que historias como La sed de las panteras o Son de piedra no sean más largas, aunque podrían haber sido perfectamente desarrolladas en forma de novela: uno las escribe como las escribe, utilizando la síntesis en vez del desarrollo extenso, y como nuestro mercado es como es, ya sabe que es difícil que retome esas ideas y las desarrolle luego en otro formato más largo. Por eso, hay también en la antología un cuento muy corto centrado en Elvis Presley, otros dos que bien podrían ser primeros capítulos de novelas que jamás escribiré, y hasta una novela corta, Llena eres de gracia, donde presento a Ora pro Nobis, un trío de personajes de los que siempre he querido contar más historias (y hacer guiones de cómics y episodios televisivos, pero esa es otra), y que sin embargo apenas hace unos días no han visto continuadas sus historias en un relato corto donde volvemos a encontrarlos.

Estoy contento de este libro. Me gusta la edición, y me halaga que compañeros escritores lo alaben. Espero que los lectores “de a pie” puedan también ser seducidos por la magia.

Rafael Marín

Leer la Reseña de  Santioago Gª Soláns
Comentar...

Gemma Arterton podría estar en la precuela de 'Alien'

Ridley Scott quiere que la actriz se convierta en la protagonista de la nueva película de la franquicia.

Nuevos rumores de la precuela de 'Alien Prequel'. Gemma Arterton ha asegurado que Ridley Scott se ha puesto en contacto con ella para exponerle su deseo de que se convierta en la protagonista de la precuela de la popular franquicia de alienígenas de finales de los '70 y los '80. La actriz, a la que no dejan de lloverle proyectos, ha accedido encantada, y tiene previsto reunirse con el director para discutir las condiciones del posible contrato. De llegar a buen puerto las negociaciones, todo apunta a que Arterton interpretará un papel similar al de la teniente Ripley, a quien Sigourney Weaver encarnó en la película original y en sus tres secuelas.

Al parecer Scott supo que quería a Arterton como protagonista desde que vio a la actriz en su última película 'The Disappearance of Alice Creed'. Pero no es el único que la quiere para su proyecto. Y es que la joven intérprete también ha afirmado que se ha unido al proyecto Christopher Nolan, 'The Keys to the Street', un filme basado en la novela homónima de Ruth Rendell cuyo guión escribió el realizador antes de dirigir 'El caballero oscuro'. Por si fuera poco, Gemma Arterton acaba de sumarse a 'In with the Outlaws', una comedia-western que dirigirá Richard E. Grant.

'Avatar 2' tardará en llegar a la gran pantalla más de tres años , de modo que tendremo reestreno si "REESTRENO" en septiembre


'Avatar 2' tardará en llegar a la gran pantalla más de tres años Cine >
Para paliar la espera, el 24 de septiembre regresa a los cines 'Avatar' con nueve minutos de contenido extra y en 3-D.

Habrá que esperar. La secuela de la superproducción más taquillera de la historia, 'Avatar', no llegará a la gran pantalla hasta 2014. Según ha declarado su artífice, James Cameron, va a necesitar mucho tiempo para sacar adelante 'Avatar 2'. "Creo que haré la segunda y tercera parte juntas, aunque se estrenarán por separado con un par de años entre ellas. Estoy trazando la historia en este momento", ha añadido.

Para los impacientes, en breve nueve minutos extra en la gran pantalla  Los pocos que se quedaron sin verla, y los ansiosos fans de los na´vi, podrán volar de nuevo hasta el año 2150 a partir del 24 de septiembre. 'Avatar' se repondrá en las salas de cine con nueve minutos de metraje más que en la versión original. Se compondrá de "escenas inéditas, todas creadas por ordenador, y nada de material extra tomando un café", según ha declarado Cameron.

El DVD llegará a las tiendas a partir de noviembre, y en él habrá hasta 16 minutos suplementarios. Como adelanto, os ofrecemos el tráiler de la edición especial que se estrenará en los cines.

GUERRA A MUERTE Por: Javier Fernández Bilbao

“La crueldad, como cualquier otro vicio, no requiere ningún motivo para ser practicada, apenas oportunidad.”

Mary Ann Evans


Solo era cuestión de hacerse valer. Muertos contra vivos, y viceversa. Una vez ejecutado el primer movimiento, en el cual los resucitados arrancaron a merendarse a sus parientes, vecinos y amigos, no hubo otro remedio que replegarse, esconderse, y huir como las ratas. Después del primer y violento envite, el enemigo reclutó más muerte, creció en número, y multiplicó sus deletéreos efectivos hasta hacerse marabunta de villas y urbes. Sin embargo, y para su desgracia, la ausencia de una conciencia asociativa les impidió ser el temido azote del apocalipsis que todos temían al principio. 

El gobierno, en éstas, ni estaba ni se le esperaba, completamente desbordado por tan tremebundos acontecimientos. Y el ejército, sólo podía afanarse en dar cobertura a edificios y estamentos gubernamentales, y a los cobardes que los habitaban esperando parapetados tras sus subordinados. Mientras, una cohorte de científicos torturaba la carne muerta sajando decenas de especímenes de toda clase y condición, tomados de rehenes con la sana intención de exprimir su secreto.

La gente al fin comprendió que nadie los iba a salvar. Ni las bombas, ni las oraciones. 

La necesidad es la madre del ingenio, y la frase no encontró mejor ocasión para hacerse valer. Estábamos rodeados de armas, de útiles y enseres perfectamente válidos para hacerlos frente. Y un puñado de psicópatas con iniciativa, encontró divertido aquello de tener libertad para tronzar a sus anchas a los otrora semejantes, ahora insólitos enemigos. Con las fábricas cerradas indefinidamente, no había mucho más que hacer salvo prepararse para la guerra zombi. Acopiar, recargar y afilar. Y luego organizarse en patrullas urbanas, emisora en ristre, para peinar los barrios uno por uno. Los bloques de edificios se hicieron castillos inexpugnables. Los balcones se convirtieron en improvisadas almenas desde las cuales vertían agua hirviendo, lejía, o cualquier cosa que abriese sus pieles azuladas entre aullidos de dolor. Muchos encontraron un buen pasatiempo: lanzar objetos intentando hacer diana en el cráneo de los difuntos móviles, y no pocas macetas lo lograron al fin.

Por vez primera el número de ellos, en vez de aumentar, disminuyó. Buen síntoma de que las cosas se estaban haciendo bien. Las ferreterías hicieron el negocio de su vida vendiendo toda clase de aperos trinchantes y cortantes, y la venta más popular de todas fue sin duda, la de moto-sierras. Las pistolas no eras sino, cosa de mariquitas. Y cuando las primeras cervecerías comenzaron a reabrir sus puertas, los clientes predilectos fueron los sedientos y jadeantes muchachos; y empezaron a escucharse historias de desmenuzamientos múltiples y manifestaciones enteras de zombis-antorcha. Cada cuadrilla exageraba un poco más que la anterior, pero eso daba igual. Habían encontrado su verdadera vocación y estaban sólo al comienzo. 

Lo mejor de todo es que no hubo lugar a sentir piedad ni remordimientos contra aquellas criaturas, hambrientos residuos sin alma ni sustancia humana.

La victoria pues, era nuestra.

Hoy día es extremadamente infrecuente encontrarse con un muerto viviente. Los que tienen esa suerte se lo disputan con ahínco, pues saben que quizá sea esa tarde la última en que podrán pasárselo en grande sin trabas ni límites a su cruenta imaginación.

***

EN LA CARRETERA (reseña de la película La Carretera), por Jorge Zarco Rodríguez

Ganadora del prémio Pulitzer en 2007 y arrastrada por la polémica de si se trata de literatura "seria" o ciencia-ficción y terror disfrazado bajo apariencia "respetable", LA CARRETERA de Cormac McCarthy es una de las novelas más impactantes de los últimos años por más que su trama nos parezca un poético homenaje a MAD-MAX: un padre y un hijo huyen hacia ninguna parte sorteando en su camino a bandas de caníbales y desesperados sin nada que perder. Y aún así lo importante de su trama no es tanto su aterradora atmósfera como los esfuerzos del padre por mantener vivo a su hijo como símbolo viviente de una esperanza que su inhumano entorno les niega a cada paso. Como era de esperar, la adaptación a la gran pantalla no se hizo esperar; rodada en 2008 y con un año de retraso en su estreno que delatan un montaje interminable y puede que imnumerables conflictos de producción, LA CARRETERA (THE ROAD) es la segunda obra del australiano John Hillcoat, que ha contado con la magnífica fotografía en tonos grises de nuestro Javier Aguirresarobe y la música del mítico rockero Nick Cave, amigo del director y también responsable de la banda sonora de la magnífica LA MUERTE DE JESSE JAMES POR EL COBARDE ROGER FORD. Con una puesta en escena deudora del western crepuscular de los 70, pero también del terror estílo MATANZA DE TEXAS, muestra sin embargo en todo momento un tono contenido con la violencia. Lo que en manos de Rob Zombie sería una orgía de sangre interminable, Hillcoat muestra el horror y la violencia de forma rápida, seca y realista. No sabemos lo que provocó el apocalipsis, puede que un holocausto núclear o un desastre ecológico o quizá una nueva era glacial. Eso quizá no importa tanto como la obsesión por la supervivencia de todos sus personajes, donde la mayoría se dejan arrastrar por la desesperación, devoran a otros supervivientes y se devoran entre ellos. Y unos pocos que abrazan una brizna de esperanza como nuestros protagonistas y se niegan a rechazar ese poso de humanidad que todavía no les ha convertido en bestias. Reflexión sobre la ambigüedad del ser humano, capaz de lo peor y lo mejor al mismo tiempo. Con un tratamiento más realista y verosimil que la gran mayoría de películas de contenido apocalíptico, con las que tiene sin embargo más de una deuda pendiente. Títulos como UN MUCHACHO Y SU PERRO, el clásico cuento de Harlan Ellison, y películas como NUEVA YORK AÑO 2012, EL DÍA DESPUÉS, o la mítica saga MAD-MAX evocan al aficionado posíbles influencias. Como otra obra de Cormac McCarthy NO ES PAÍS PARA VIEJOS adaptada por los hermanos Cohen, les recordaba a más de uno a TERMINATOR (no es broma). Y aprovecho un paréntesis para denunciar que una frase de TERMINATOR SALVATION incluida en la escena del beso entre Sam Worthington y Helena Bonhan Carter: -¡ASÍ SABE LA MUERTE!- ha sido mutilada en la versión en DVD según mi colega José. Para que luego hablen de ediciones especiales y escenas elíminadas...

Volviendo a LA CARRETERA, me sorprendió que un argumento tan sórdido no excluya la ternura y el cariño, interpretadas a la perfección por un Viggo Mortensen que es mejor actor a cada día que pasa (él salvaba la discreta GOOD) sin que el resto del reparto merezca por ello menos admiración. El joven Kodi Smit McPhee pasa de la angustia al afecto y la tristeza como si no le costara esfuerzo, y papeles cortos pero de gran intensidad para Charlize Theron y el veterano Robert Duvall o Guy Pearce. Pese al horror, pese a la constante presencia de la muerte o el terrible y poético instante de la caída de los árboles muertos, metáfora de un mundo que no pudo soportar el maltrato del hombre, LA CARRETERA habla sobre todo del amor de un padre por su hijo y de la posibilidad remota, pero no imposible, de que haya todavía alguien bueno en alguna parte.