The Walking Dead #78

Sinopsis:Despues de la muerte de su esposa Regina en manos de Pete, quien fue ejecutado por Rick, Douglas ha quedado deshecho. Mientras tanto, la pandilla que rondaba la Comunidad, ha aparecido y ha exigido que se les permitiera entrar bajo amenazas de muerte. Gracias a Rick, ese primer encuentro (que resulto en la muerte de algunos integrantes de la pandilla) ha dejado saldo blanco para la Comunidad, y ha puesto a Rick en un lugar importante ante los ojos de los habitantes. Douglas entiendo que ya no es necesario pues Rick a asumido a la perfeccion el puesto de lider de la Comunidad. ¿Pero, acaso esta pandilla renunciara a la seguridad que ofrece la Comunidad asi de facil?

Walking Dead tv , Por jorge maqueda merchan


Increíble, ¡que viaje los primeros 10 minutos! De película. Si me lo juran me lo creo. No lo harán, pero perfectamente la podría haber dirigido - saliendo de la tumba -el espectacular Sam Peckinpah; por lo menos estos primeros diez minutos. La película, de entrada huele a los 70' . USA. Carretera semi desierta. Sheriff en persecución tras vehículo dado a la fuga. Choques, y luego, esas tomas lentas, del coche dando vueltas de campana. Tiroteo, hombre abatido al estilo de : grupos salvaje” acribillado y cayendo lentamente mientras le alcanzan multitud de balas con la cabeza de un lado a otro. Todo en cámara lenta, aportando mayor dramatismo. Salpicones de sangre, polvo... mas tiros, sangre, mas tiros, otro que cae, otro que cae... joder. Protagonista alcanzado . Los subtítulos se han ido a tomar por cul.. da igual – habrá sido alguna bala. Yo sigo mirando. Hospital. Una visión del protagonista en la cama, viendo a su compañero que le trae, flores pero... se gira las tocas y están secas....coño me quiere decir el director que ha pasado un buen tiempo desde que la visión ocurrió , que listo soy.

Esto se pone mejor. El protagonista se se levanta, se cae., esta en un hospital pero coño, esta más solo que la una, y herido convaleciente del balazo, y todo, esta patas por alto. Yo Sigo, sin subtítulos pero da igual, no habla ni con las ratas. El tipo camina. Se parece a mi cuando voy al hospital para que me metan un tubo por... bueno va en bata... y casi se le ve el trasero. Camina desorientado tropezando con o que encuentra. No va el teléfono, otro topetazo. Una luz por fin una salida. Mierda ¡se han comido a alguien! que esta tirao y mas seco que la mojama en el suelo. Por fin la salida pero, joder, el otro lado apesta y suena a... zombissss. Se va hacia adentro, mas nervioso, mucho mas nervioso. No hay luz y dentro hiede mas que alpechín. Por fin, una salida. Fuera aquello parece el paraíso de las moscas. Solo hay muertos allá donde mira . Algunos están ordenaditos, en fila, otros como que no les dio tiempo a colocarlos. Se acerca helicóptero, como los de vietnam con espaditas y todo dibujadas en el morro. No se monta. Pasa de largo . Lo siguiente es para verlo: En pijama sobre una bici y una abuela ( yo quiero una igual) con solo medio cuerpo en el suelo y muy de mal, ver con el brazo estirado , y no para pedir limosna. Llega a su casa. Esta esta vacía, pero por lo menos esta ordenada, no como el hospital, si bien, eso no lo consuela – debe ser como yo, y pasa de la limpieza- luego llora. Sale a la calle se sienta y TOMA: UN PALAZO con una pala en la cabeza . Y volvieron los subtítulos.

Se despierta del porrazo. Esta en una cama, atado a ella. El propietario de la casa no se fía - no me extraña- . Lo suelta . Parece que que después del palazo con la pala de excavar, y de que el protagonista hablase, ya no sospecha. Cenan – comida. Charlan, y luego, una alarma. Los andarines están por la calle, de un lao pa otro, sin hacer nada: como los funcionarios. Una señora - más pa ya que pa ca- , se acerca a la casa, por lo visto es la señora del propietario o lo era, cuando estaba viva, y viene de vista. Fundido en negro.

Por la mañana, Partida de béisbol. “TU DALE EN LA CABEZA” le dice el propietario sdde la casa, que ahora esta con su hijo, el del palazo al protagonista. El protagonistas con un caco, y un bate de béisbol en la mano y... toma toma y toma, andarín a tomar por culo al primero que se encuentra. ( si la cámara lenta,ya no sale aquí, para qué tanto dramatismo),< tu batea y dale > : No ha nada como hacer deporte de buena mañana. Terminan de batear, le duele el brazo. No sale la cabeza de zombi. Mejor . Una ducha, como mandan los cánones si no te quieres convertir sin que te muerdan, por guarro. .

Mas deporte: tiro al seso, o tiro al blanco o al negro de igual. Nada como un amigo.. para saltarle los sesos. Se separan poli-protagonista por aquí , padre e hijo por allí. Ya nos veremos toma, mi walky. Una puntuación: estos andarines no corren. Te da tiempo a hacerte un paella entre que los ves, y estos llegan a ti, junto a ella, la paella.

Cada uno ya por su camino. El padre con el hijo en casa. ¿Habéis estado en una tómbola disparando a un muñeco?, pos lo mismo. Pero desde la ventana. Por la calle parece que pasa un desfile, no de modelos y menos aun de la legión. El tipo Chifla , mira apunta y toma. En todos los seos . El poli va a su rolo, ya solo, por el parque, donde se encuentra a la abuela, la de antes, arrastras todavía. La mira . Se agacha. Coño, de rodillas, parece que se vaya a declarar, pos no ¿ un anillo? Pos no. toma un anillo , de plomo y en los sesos. Musiquilla. Más musiquila. Ahora parece que esto se acaba. Pos no. El protagonista coge carretera y manta, monta al coche de patrulla y como apatrullando la ciudad, pero por el campo, llamando a mas gente. Vaya pues hay mas gente, pero no le pueden contestar. Es su compañero, el de las flores del hospital. Esto si que es suerte, y los demás son tonterías. Todo el mundo aniquilado, y solo que datu amigo y con una moto choper Harley. Vamos parece una peli, solo falta que ahora aparezca la FOX esa. Se le ha acaba la gasolina. Se baja del automóvil y andarín andarín, zapatos pà que os quiero. Ahora vuelve la vena Peckinpah: un caballo, el poli-protagonista que convence a los caballos se podia llamar la peli. O mejor Maclow. Al caballo wowowow, y ahora viene la imagen del póster de la peli, molon, molon, muy logrado. Yo solo digo que con tanto muerto y tanta putrefacción ¿donde están las moscas? A coñe en mi casa. Paseo a caballo por la ciudad, cuidadin, cuidadin. Yatien compañía, wow wow wow caballo. Hacen filetes el caballo y se acaba de encontrar con toda una manifestación del dia del orgullo zombiiii. Al suelo .. arrastras bajo algo y todos detras de el ... se lo comen, se lo comen, se lo comen ... pero nio.. se mete en un...EN UN TANQUE, DE GUERRA y hasta los topes de artillería. Fuera han montando un puesto de casquería. Fina.
¡OYE IDITA, EL DEL TANQUE!


he Walking Dead nos cuenta como Rick Grimes, un policía común de pueblo Norteamericano
oriundo de Kentucky, después de un incidente acaecido en cumplimiento del deber, despierta
de su estado de coma para encontrarse con que el mundo ha sido arrasado y que en lugar
de personas hay una increíble cantidad de cadáveres rondando por todas partes y deseosos
de carne fresca.

Ante este desolado panorama, Rick emprende la búsqueda de su familia. Con el paso del tiempo
se muestra un Rick mas curtido y falto de sensibilerias que se unirá a un grupo de personas
(al parecer únicos supervivientes de este Apocalipsis moderno) en busca de un lugar donde
establecerse y estar seguros o al menos poder hacer frente a la amenaza zombie que les acecha.

Aunque en principio la causa de la aparición de los zombies no se revela (parece ser un experimento
militar genético) estos pasan en números posteriores a jugar un papel secundario, dando lugar al
desarrollo humano y personal de los personajes y a las diferentes formas de enfrentarse ante este
panorama de persecución, muerte y destrucción que han provocado los zombies.

Walking Dead, Por jorge maqueda merchan

Increíble, ¡que viaje los primeros 10 minutos! De película. Si me lo juran me lo creo. No lo harán, pero perfectamente la podría haber dirigido - saliendo de la tumba -el espectacular Sam Peckinpah; por lo menos estos primeros diez minutos. La película, de entrada huele a los 70' . USA. Carretera semi desierta. Sheriff en persecución tras vehículo dado a la fuga. Choques, y luego, esas tomas lentas, del coche dando vueltas de campana. Tiroteo, hombre abatido al estilo de : grupos salvaje” acribillado y cayendo lentamente mientras le alcanzan multitud de balas con la cabeza de un lado a otro. Todo en cámara lenta, aportando mayor dramatismo. Salpicones de sangre, polvo... mas tiros, sangre, mas tiros, otro que cae, otro que cae... joder. Protagonista alcanzado . Los subtítulos se han ido a tomar por cul.. da igual – habrá sido alguna bala. Yo sigo mirando. Hospital. Una visión del protagonista en la cama, viendo a su compañero que le trae, flores pero... se gira las tocas y están secas....coño me quiere decir el director que ha pasado un buen tiempo desde que la visión ocurrió , que listo soy.

Esto se pone mejor. El protagonista se se levanta, se cae., esta en un hospital pero coño, esta más solo que la una, y herido convaleciente del balazo, y todo, esta patas por alto. Yo Sigo, sin subtítulos pero da igual, no habla ni con las ratas. El tipo camina. Se parece a mi cuando voy al hospital para que me metan un tubo por... bueno va en bata... y casi se le ve el trasero. Camina desorientado tropezando con o que encuentra. No va el teléfono, otro topetazo. Una luz por fin una salida. Mierda ¡se han comido a alguien! que esta tirao y mas seco que la mojama en el suelo. Por fin la salida pero, joder, el otro lado apesta y suena a... zombissss. Se va hacia adentro, mas nervioso, mucho mas nervioso. No hay luz y dentro hiede mas que alpechín. Por fin, una salida. Fuera aquello parece el paraíso de las moscas. Solo hay muertos allá donde mira . Algunos están ordenaditos, en fila, otros como que no les dio tiempo a colocarlos. Se acerca helicóptero, como los de vietnam con espaditas y todo dibujadas en el morro. No se monta. Pasa de largo . Lo siguiente es para verlo: En pijama sobre una bici y una abuela ( yo quiero una igual) con solo medio cuerpo en el suelo y muy de mal, ver con el brazo estirado , y no para pedir limosna. Llega a su casa. Esta esta vacía, pero por lo menos esta ordenada, no como el hospital, si bien, eso no lo consuela – debe ser como yo, y pasa de la limpieza- luego llora. Sale a la calle se sienta y TOMA: UN PALAZO con una pala en la cabeza . Y volvieron los subtítulos.

Se despierta del porrazo. Esta en una cama, atado a ella. El propietario de la casa no se fía - no me extraña- . Lo suelta . Parece que que después del palazo con la pala de escabar, y de que el protagonista hablase, ya no sospecha. Cenan – comida. Charlan, y luego, una alarma. Los andarines están por la calle, de un lao pa otro, sin hacer nada: como los funcionarios. Una señora - más pa ya que pa ca- , se acerca a la casa, por lo visto es la señora del propietario o lo era, cuando estaba viva, y viene de vista. Fundido en negro.

Por la mañana, Partida de béisbol. “TU DALE EN LA CABEZA” le dice el propietario sdde la casa, que ahora esta con su hijo, el del palazo al protagonista. El protagonistas con un caco, y un bate de béisbol en la mano y... toma toma y toma, andarín a tomar por culo al primero que se encuentra. ( si la cámara lenta,ya no sale aquí, para qué tanto dramatismo),< tu batea y dale > : No ha nada como hacer deporte de buena mañana. Terminan de batear, le duele el brazo. No sale la cabeza de zombi. Mejor . Una ducha, como mandan los cánones si no te quieres convertir sin que te muerdan, por guarro. .

Mas deporte: tiro al seso, o tiro al blanco o al negro de igual. Nada como un amigo.. para saltarle los sesos. Se separan poli-protagonista por aquí , padre e hijo por allí. Ya nos veremos toma, mi walky. Una puntuación: estos andarines no corren. Te da tiempo a hacerte un paella entre que los ves, y estos llegan a ti, junto a ella, la paella.

Cada uno ya por su camino. El padre con el hijo en casa. ¿Habéis estado en una tómbola disparando a un muñeco?, pos lo mismo. Pero desde la ventana. Por la calle parece que pasa un desfile, no de modelos y menos aun de la legión. El tipo Chifla , mira apunta y toma. En todos los seos . El poli va a su rolo, ya solo, por el parque, donde se encuentra a la abuela, la de antes, arrastras todavía. La mira . Se agacha. Coño, de rodillas, parece que se vaya a declarar, pos no ¿ un anillo? Pos no. toma un anillo , de plomo y en los sesos. Musiquilla. Más musiquila. Ahora parece que esto se acaba. Pos no. El protagonista coge carretera y manta, monta al coche de patrulla y como apatrullando la ciudad, pero por el campo, llamando a mas gente. Vaya pues hay mas gente, pero no le pueden contestar. Es su compañero, el de las flores del hospital. Esto si que es suerte, y los demás son tonterías. Todo el mundo aniquilado, y solo que datu amigo y con una moto choper Harley. Vamos parece una peli, solo falta que ahora aparezca la FOX esa. Se le ha acaba la gasolina. Se baja del automóvil y andarín andarín, zapatos pà que os quiero. Ahora vuelve la vena Peckinpah: un caballo, el poli-protagonista que convence a los caballos se podia llamar la peli. O mejor Maclow. Al caballo wowowow, y ahora viene la imagen del póster de la peli, molon, molon, muy logrado. Yo solo digo que con tanto muerto y tanta putrefacción ¿donde están las moscas? A coñe en mi casa. Paseo a caballo por la ciudad, cuidadin, cuidadin. Yatien compañía, wow wow wow caballo. Hacen filetes el caballo y se acaba de encontrar con toda una manifestación del dia del orgullo zombiiii. Al suelo .. arrastras bajo algo y todos detras de el ... se lo comen, se lo comen, se lo comen ... pero nio.. se mete en un...EN UN TANQUE, DE GUERRA y hasta los topes de artillería. Fuera han montando un puesto de casquería. Fina.
¡OYE IDITA, EL DEL TANQUE!

Red Cf

Red CF es una edición de Jorge Maqueda, y desarrolada por la Red de Ciencia Ficción (reddecienciaficion.ning.com)

La revista es amateur y sin ánimo de lucro. Los fines de esta revista son, por encima de todo, el entretenimiento y la difusión cultural, así como la promoción del género de ciencia ficción y de los propios autores e ilustradores, que participan


Normas de publicación:

Cualquier colaboración relacionada con la ciencia-ficción (Artículo)siempre será bienvenida en: correorevista.redcf@gmail.com, si bien, no olvides indicar el tema.o bien mirar es (del monográfico) en la red. Cuando envíes un texto, ya sea Relato, Ensayo o Artículo o Reseña ,recuerda que en el interior del texto que enviéis debe figurar vuestro nombre y apellidos. La extensión de este podrá ser variable dependiendo de la convocatoria.

Aviso Importante:

Los contenidos de la presente revista, sea cual sea su naturaleza, conservan todos los derechos asociados al © de su autor. El autor, es el único propietario de su obra, y cede únicamente el derecho a publicarla en Red CF y en el libro: Antología correspondiente al tema tratado y que se publicará en fechas posteriores a la revista. No obstante, los derechos sobre el conjunto de Red CF son © de la Red de ciencia ficción representada por jorge Maqueda. Queda terminantemente prohibida la venta o manipulación de números de la revista RED CF. No obstante se autoriza a copiar y redistribuir la revista siempre y cuando se haga de forma íntegra y sin alterar su contenido. Cualquier marca registrada comercialmente que se cite en la revista se hace en el contexto del artículo que la incluya sin pretender atentar contra los derechos de propiedad de su legítimo propietario.

Colaboraciones Red de Ciencia Ficción

COLABORA

Si eres una persona despierta, con ideas e iniciativa y estás interesado en colaborar con Red de Ciencia Ficción / Red CF puedes hacerlo de muy diversas formas.

La Red de Ciencia Ficción ha crecido y se mantiene gracias a las colaboraciones de muchísimas personas con un objetivo común: compartir sus conocimientos sobre la fantasía, ciencia-ficción, terror, zombis y divertirse mientras se hace. Estaremos encantados de contar contigo y que podamos trabajar juntos.

Participacion en las Revistas Red CF: 

Si eres un escritor, o sencillamente te gusta escribir, y quieres ser publicado o aspiras a ello, es muy sencillo: consulta las bases de las Revistas y convocatorias en curso y envía tus relatos, artículos, reseñas etc..

Participación General en la Red de Ciencia Ficción

La mejor forma de colaborar es siempre participar y para ello siempre tendrás a tu disposición los foros de cada uno de los grupos, así como la posibilidad de comentar las noticias. Tu opinión es importante para nosotros y siempre será bien recibida. 

Redacción

Cualquier noticia, crítica, relato y en general cualquier artículo será bien recibido. Si dominas un determinado tema, se te da bien escribir y crees que podrías enriquecer el contenido del portal con tu aportación, no dudes en utilizar el formulario para enviar noticias. Una vez enviada tu aportación será procesada por un Redactor, y en el caso de que sea adecuada y sea aprobada pasará a formar parte de nuestras noticias de portada. 

Portada Revista RED CF Nº1 Zombis

Portada Reivita Nº1 Zombis

Diario de una invasión Zombie, De J. L. Bourne; Por Manuel Carlos León Rivera

Resultado de imagen de Diario de una invasión Zombie, De J. L. BourneEl inicio de esta novela se inició en el propio blog de J.L.Bourne que, viendo el boom que desencadenó con sus progresivas entradas, terminó por convertirse en novela, haciéndose un hueco entre los mejores del género de terror apocalíptico que haya tenido el placer de leer.

Tras abandonar la serie literaria de David Wellinghton, decidí enfrascarme en otra historia de zombies, sí, otra historia, de esas que más o menos crees saberlo todo ya: supervivencia de personajes, estilo de vida, modo de racionamiento de suministros, suspense… toda esa amalgama de sensaciones e ideas que tan pulidas están a día de hoy. Pero aun así, sabiendo esto, decidí abrir por la primera página de ese libro que nuestro amigo marine Bourne (no, no penséis en Matt Damon, ese era espía, no marine), tuvo la amabilidad de escribir para un lector difícil como yo.

Me adentré en los primeros retazos de la historia como un mapache asustado, poniendo los escudos deflectores para no salir herido ante el primer destello de deja vú que pudieran sugerirme las primeras palabras que iban entrando por mi retina como fuego que aún no quema. Traté de escudriñar cada esquina de la historia, releer las letras que bailaban por si me había dejado algo atrás que no encajase, buscar la incongruencia, el efecto airbag que te hace detener antes de que continúes y mueras de aburrimiento. Nunca llegó esa sensación. Cada retazo, cada palabra, cada minuto que pasaba delante de esta obra maestra no me dejó sin aliento, quería más, adentrarme en la mente de nuestro protagonista y decirle que lo estaba haciendo bien, que yo haría lo mismo.

Esto es una historia real de zombies, realidad que duele y con momentos de calidad que compiten con una película Blue-Ray. Nuestro personaje principal anota sus vivencias y nos las muestra en forma de diario, una descripción en primera persona contundente que nos sumerge como un submarino nuclear en una profunda recreación apocalíptica digna de un holocausto zombie. Terrible y maravilloso.

Acorde con la temática militar, Bourne nos propone un contexto donde la supervivencia se asocia fuertemente con la preparación física y el ingenio propios del ejército americano, además de unos especialistas en diversos campos cuya importancia será crucial en el desarrollo de la historia.

Para los amantes de la supervivencia y el tecno-apocalipsis, esta novela es un punto de inflexión para esa monotonía que comienza a hacer mella en los seguidores del género y particularmente recomendable aunque no seas un zombiecida que busque la sangre y el sexo gratuito.

Entrevista a Juan de Dios Garduño Cuenca, por la Red de C.F.

Resultado de imagen de juan de dios garduño- (red de cifi).-Bueno, pues lo primero, me gustaría que te presentaras.
-Juande.-Me llamo Juan de Dios Garduño, escritor, corrector, reseñador y muchas palabras que acaban en –dor. Soy sevillano, criado en Córdoba y adoptado desde hace un mes por los valencianos. Recientemente he publicado mi segunda novela de terror, titulada “Y pese a todo…”

-(red de cifi)¿Qué tienes publicado hasta el momento?
-Juande.- Dos novelas y muuuuchos relatos. Mi primera novela publicada fue “El Caído”(2004). Después de unos años decidí intentar publicar de nuevo, así nació “Y pese a todo”. Ambas encuadradas dentro del género de terror.


-(red de cifi)-¿Y qué tienes en marcha ahora mismo?
-Juande.-Una novela medio negra con tintes sobrenaturales. Al estilo del detective Parker de Connolly, podría decirse. Esto es un poco nuevo para mí, esperemos que salga.

-(red de cifi).-A corto plazo, pero, ¿y más allá?
-Juande.-Seguiré escribiendo terror, quizá resucite a algún monstruo clásico (¿hombre lobo? ¿Quién ha dicho hombre lobo?)

-(red de cifi)-¿Sólo dentro del ámbito de terror, o te mueves por otros géneros?
-Juande.-En novela solo escribo terror. En relatos he escrito un poco de todo, desde detectivescos, paródicos, hasta relatos de ciencia ficción o del Oeste. No me importa ser encasillado como escritor de terror, es lo que soy, al menos en novela.

-(red de cifi)¿Por qué zombis?
-Juande.- El zombi es la excusa perfecta para mostrar las bajezas del ser humano. Y en Y pese a todo… espero haberlo demostrado un poquito.

-(red de cifi).-En tu presentación en Valencia, se habló que en Y pese a todo…, lo que menos “importan” son los zombis, que la novela es sobre la amistad, las relaciones, etc. ¿Es esto así?
-Juande.- Sí, es una novela que gira en torno a dos protagonistas principales. En su día fueron amigos, ahora se odian, intentan hacerse un poco la vida imposible, etc. En ella se narra el día a día de su relación después de que el mundo se haya ido a la mierda a causa de una Tercera Guerra Mundial. Habrá momentos para todo, el amor, el odio, la amistad, la muerte…

-(red de cifi)- Y, si lo es, ¿por qué esa portada y esa sinopsis de la contraportada? (cosa que también comentasteis en la presentación)
-Juande.-Simplemente porque llaman la atención y van dirigidas a un público muy específico. Cumplen su función, digamos.


-(red de cifi).- Aparte de escritor, has realizado labores de seleccionador para Dolmen; ¿cómo llegaste a eso?
-Juande.- Bueno, debo indicar que yo me encargué de compilar los relatos de la antología Z2, pero no fui seleccionador. Me encargué más bien de trabajos de “pre-producción” y “post-producción”, de la selección en sí se encargó Álvaro Fuentes, el editor de la Línea Z.

-(red de cifi)- Realmente, porque no lo sé, ¿Cuál es tu trabajo “real” (vamos, el que te da de comer)?
-Juande.- Soy auxiliar de bibliotecas y archivos, pero últimamente lo que me da de comer es la corrección ortográfica y de estilo. Desde hace poco Dolmen me manda los manuscritos que se van a publicar y yo los pulo. También soy un poco freelance en esto y voy picando aquí y allí. Asesoro a escritores que están empezando, etc…


-(red de cifi).-Hace poco te has trasladado a Valencia; ¿cómo encuentras el ambiente del género por esta zona?
-Juande.- Bueno, en comparación a la aldea de 200 habitantes en la que residía antes, he de decir que el cambio ha sido sustancial, jajaja. Veo tal movimiento que alucino, y encima, el bueno de David Mateo, que se apunta a todas, me llama para que le acompañe, así que genial: ¡Me encanta Valencia!


-(red de cifi)- Recientemente nos hemos encontrado en la Hispacón de Burjassot; ¿era tu primera, o has estado en más; qué tienes que decir sobre ellas?
-Juande.- Es la tercera Hispacón a la que voy y he de decir que siempre me lo paso de maravilla. Conoces a mucha gente de foros literarios, ves de nuevo caras conocidas de otros años, hay mucho frikerio, se hacen contactos, se habla con editores, con ilustradores, con lectores y libreros. Pienso que eventos así son los que nos motivan a seguir y a darnos cuenta de que no estamos tan solos en este mundillo.


-(red de cifi)- A la Hispacón venias directo de presentar la novela en Barcelona y Sitges, ¿Qué tal la experiencia?
-Juande.- Fue fantástica, no esperaba tanto. La librería Universal Cómic nos trató de maravilla. Hasta allí se acercaron decenas de seguidores de nuestras novelas y pasamos un rato bastante agradable firmando y charlando con ellos. Y en Sitges fue brutal, cientos de personas abarrotando la sala, yo creía que venían a ver a algún famoso… y era a nosotros a quien querían conocer. Fantástico, nos emocionamos mucho y nos volvimos felices para casa.


-(red de cifi)- ¿Cómo va la presentación de la novela?; veo que te estás moviendo mucho, ya que en breve vas a Castellón también
-Juande.- Estoy haciendo justo lo contrario de lo que le dije a la editorial. Estuve un mes que no quería hacer presentaciones ni nada similar, principalmente porque no valgo para hablar en público (creo que esto ha quedado demostrado,jajaja). Pero Sergio Mars me organizó una presentación aquí en Valencia y debo de haberle cogido el gustillo a esto, porque ya no sé decir que no a las presentaciones y eventos a los que se me invita. El día que me encuentre con que a mis presentaciones no va nadie pues dejaré de hacerlas, jajaja.

-(red de cifi)- ¿Qué tal las relaciones con los compañeros de escritura/presentaciones (los “competidores”, digamos)
- Juande.- No creo que seamos competidores. Cada uno tiene su público fiel y hay mucho colegueo entre escritores, al menos dentro del terror, que es donde más me muevo. Siempre hay envidia sana por parte de todos, pero no pasa de ahí. Creo que me llevo bien con todo el mundo… menos con Carlos Sisí, al que me gustaría asesinar por vender más que yo, jajaja. Por cierto, Carlos me comentó una vez algo al respecto de esto y tiene toda la razón: Nuestra única competencia son los libros malos. No hay competencia entre libros buenos.


-(red de cifi)- Declarado seguidor admirador de Stephen King, al que homenajeas en la novela, ¿Cuáles son tus influencias?
-Juande.- Como bien indica y expresa David Jasso en el prólogo de mi novela, los escritores somos como bayetas que absorben todo tipo de líquidos. Cogemos y absorbemos un poco de aquí, otro de allí y de esta mezcla surge nuestro estilo. Yo soy escritor de terror y lector de todos los géneros. Voy desde King, Matheson, Poe, Bierce, Hodgson, hasta José Carlos Somoza, David Jasso, Eduardo Mendoza o Megan Maxwell. Puedo decir que a mí me influye todo lo que leo, aunque quizá el estilo que más me impactó fue de King y el que más puede intuirse en mis escritos.


- (red de cifi).-Y aunque a lo mejor no sean influencias, ¿Qué otros autores te gustan, tanto actuales como antiguos?
- Juande.- Es curioso, pero leo más a los clásicos que a los contemporáneos. Me gustan mucho Ambrose Bierce y William Hope Hodgson, Córtazar, dentro de los clásicos, y de los actuales me quedaría con King y con Barker.

-(red de cifi)- ¿Hacia donde crees que se encamina el género? Me refiero tanto a ventas, como a temática.
- Juande.- Es incuestionable que ahora vivimos una fiebre zombi. ¿Hacia dónde se encaminará? Pues no lo sé, basta con que una obra de género de cualquier temática despunte por su calidad para que el género se dirija hacia la temática en la que haya sobresalido. Nos movemos por modas, eso está claro.
Respecto a ventas… cada vez somos más frikis, los niños nacen con una consola debajo del brazo, ya la ciencia ficción, la fantasía o el terror no están tan mal vistos, literariamente hablando, como antes. Yo creo que mejoraremos con los años. El día de mañana todos seremos frikis… y conquistaremos el mundo, muahahaha.

- (red de cifi) Si el tema cambia (creemos que los zombies darán paso a otros “monstruos”), ¿estáis preparados para ello?
- Juande.- Hablaré por mí: Si es terror estoy preparado para todo lo que quieran echarme encima, jajaja. Me fascina escribir historias de género, y creo que sería capaz de tocar todos los palos. Imaginación y ganas no me faltan.
Esto es algo que se lleva en la sangre. Incluso a veces es como una maldición, suelo decir.

-(red de cifi)- El libro electrónico; ¿cómo ves el tema; los autores confiáis en las editoriales digitales, o creéis que no son lo suficiente seguras como para proteger los derechos del autor?
-Juande.- Pregunta polémica. No se trata de si los autores confiamos o no en las editoriales digitales, la pregunta es si los lectores confían en las editoriales digitales. Por ahora, al menos en España, las ventas indican que no hay mercado todavía. En Estados Unidos esto no es así, pero yo no estoy en Estados Unidos. No creo que los escritores tengamos problemas en adaptarnos a las nuevas tecnologías… cuando lleguen. Por ahora es algo que me preocupa poco. La piratería será algo que siempre esté ahí, pero creo que ningún escritor se haya metido en esto pensando en que se iba a forrar.


--(red de cifi)- Bueno, pues creo que ya hemos dado una semblanza de ti, junto con la presentación que has realizado de la novela, y la reseña de la presentación. Ahora, si quieres decir algo más, puedes hacerlo.
-Juande.- Muchas gracias por la entrevista y por mostraros interesados en mi obra. Espero que disfrutéis de ella tanto como mal lo pasé yo escribiéndola, jajaja. Abrazos.

AMOR DE MADRE... (por Juan de Dios Garduño Cuenca)


Tengo frío, mucho frío. Apenas hay una manta que me abriga en esta destrozada cama. La manta huele mal y está podrida y desgarrada por varios sitios.

Resultado de imagen de juan de dios garduño, amor de madre
Juan de Dios Garduño Cuenca
Papá discute con mamá. Papá me golpeó en la barriga y me mandó a la habitación. Creo que ahora le está pegando a mamá. Dios, no. Me conozco ya esto. Papá le pegará y se irá durante unos días. Entonces mamá irá al puerto de Essex a prostituirse, pero antes… no, no quiero pensar en eso.

Quiero cerrar los ojos con fuerza, pensar que estoy en otro sitio. Más bonito. Un campo verde, sí. Como los que hay a las afueras de Londres. De esos que tienen miles de flores y huelen a fresco, y hay caminillos que te acercan a pequeños riachuelos donde puedes beber agua limpia. No como aquí, en la City, que huele a pescado podrido, a excrementos y siempre hay niebla, y borrachos y prostitutas.
He oído gritos, eran de mamá. También han dado un portazo, ese seguro que es mi padre que se ha marchado enfurecido. Dejándome otra vez aquí…

Con ella.

Dios, no puedo contener el temblor de mi cuerpo, ni creo que pudiera con tres mantas más encima. Sé lo que ocurrirá ahora. Lo sé y no quiero.


Una vez incluso me escapé de casa, fui a mendigar a Whitechapel pero pasé mucha hambre. Nadie me ayudaba y los tenderos me pegaban porque les espantaba a la clientela, así que tuve que volver.

Con ella.

Oigo pasos en la madera del pasillo. Me arrebujo en la manta, aunque me dé asco. En realidad odio todo lo que hay en esta casa.

Se abre la puerta, poco a poco, chirriando. Me hago el dormido, algunas veces me ha funcionado. Me concentro en hacerlo. No debo apretar los ojos o ella lo notará. Tengo que respirar profundo, incluso roncar, ella me ha dicho que ronco por las noches.

Mamá se sienta al borde de la cama. Me acaricia el pelo y me llama por mi nombre. No respondo. Estoy dormido. Hasta mí llega una vaharada de su aliento, huele a alcohol. Está borracha, como casi siempre.

De nuevo me llama por mi nombre y deja de acariciarme el pelo para moverme el hombro sin parar y con fuerza, hundiéndome sus uñas en la carne. Me dice que despierte. Le tiembla la voz y yo no quiero estar allí, prefiero estar muerto.



Tengo que abrir los ojos o me pegará, ella ya sabe que no estoy dormido. Tiene sangre en la boca y la barbilla. Me mira tiernamente con un ojo sano y con el otro morado, y cuando sonríe me muestra una dentadura imperfecta donde faltan algunas piezas. Los dientes que le quedan están teñidos de rojo.

Me repugna.

Con una mano me acaricia el pelo y con la otra agarra una botella medio vacía de ron, que se mece de un lado a otro como un barco en una tormenta.
Odio el alcohol.

Me ha vuelto a pegar, ¿sabes?, me dice mamá escrutándome en la penumbra. Asiento, no puedo hablar. El miedo me lo impide. Ojalá que no vuelva, que se enrole en cualquier barco y no le veamos más añade ella dando un trago y escupiendo al suelo una mezcla de sangre y ron. Yo asiento de nuevo. Ella sonríe. ¡No, por favor! Así es como empieza todo siempre. Cuando me dice la siguiente frase sé que estoy condenado, otra noche más. Menos mal que te tengo a ti, tú quieres mucho a tu madre, ¿verdad?, me dice. No asiento y ella me pega en la cara con el puño cerrado. Siento el dolor por segunda vez en el día. El dolor es un punto blanco en la oscuridad de la habitación. ¿Me quieres, verdad?, me pregunta borrando de su cara la sonrisa sangrienta que papá le ha dejado. ¿Tú nunca serás como ese cerdo de tu padre, no? Yo niego con la cabeza, estoy nervioso, el corazón me late muy deprisa. Mamá me insiste en que beba de la botella. No quiero pero ella me obliga, como siempre. Doy un trago y ella levanta el culo de la botella para que beba más. Me atraganto, toso, y al momento me encuentro peor, tengo ganas de vomitar pero si lo hago mamá se enfurecerá. Ella se levanta, se desabrocha el vestido y se queda completamente desnuda. Me da asco verla así, está muy delgada y sucia y tiene mucho pelo ahí abajo. Pero ella me dice que la mire y me pregunta ¿Soy bella? Yo miento, cada día que pasa me parece más horrenda. Entonces ella se echa a mi lado, arropándose con la manta. ¿Tú quieres a tu madre, eh? ¿A que sí? Siento cómo me acaricia la barriga haciendo círculos con sus dedos, sé lo que va a pasar, lo sé y la odio por ello.


Ya ha comenzado a bajar su mano y a hurgar allí abajo. Ella dice que me gustará, pero se equivoca, nunca me ha gustado y nunca me gustará. Me obliga a acariciarla. No me gusta tampoco que haga eso. Se pone encima de mí y me aplasta con su peso, y me hace daño con sus huesos. Arrima su boca a la mía y el aliento le huele fatal. Ya no es sólo el alcohol, sino que huele como la manta, todo en su ser huele a manta podrida. Te pareces tanto a tu padre, me dice al oído. Y no sé si eso ahora le parece bueno o le parece malo. Si me hace esto porque odia a mi padre o porque le ama.

Odio todo. Nadie me ayuda. Ella me pone su sexo en la boca y grita Jack, Jack, Jack que es el nombre de mi padre y no el mío.

Me pega bofetadas, aquello huele fatal y no puedo respirar, me ahogo. Pero a ella le da igual.

Entonces dejo volar mi imaginación y me imagino cortándole el cuello a mamá, de lado a lado. Me imagino a mí mismo cortándole las orejas, y la nariz y sacándole las tripas.

Por Dios, que acabe ya, pienso desde el infierno que es mi vida cada noche.
Que acabe ya.

Presentación de Y pese a todo... (por Juan de Dios Garduño Cuenca)

Hace ya un año me encontré ante la tesitura de reescribir una novela o empezar otra nueva, cuya idea campaba libremente por mi mente pidiendo ser escrita. Había recibido una especie de oferta editorial para reescribir una novelita aparcada que había gustado a un editor, pero… no me convencía, nunca he reescrito una novela entera. Siempre pensé que si una novela no era lo suficientemente buena para ser publicada lo mejor era tirarla a la basura.

Al final, escribir una novela, sin ofertas editoriales, fue mi elección. Lo sé, los escritores estamos locos. Los de terror más.

“Y pese a todo…” venía precedido de una pregunta un poco loca: ¿qué ocurriría si dos personas que se odian a muerte tuvieran que convivir una enfrente de la otra rodeadas de un mundo apocalíptico? Claro, tendrían sus roces, sus piques, quizá un pasado en común algo distinto. El mayor odio que alguien puede generar es el que nace de un gran amor o una gran amistad. La traición puede provocar el rencor más enraizado.

¿Y por qué no abandonaban sus casas? ¿Se separaban el uno del otro si tanto se odiaban?

Quizá lo que hay fuera sea peor, quizá nuestro subconsciente lucha contra nuestro consciente para evitar la soledad. No lo sé, a esto tienen que responder Patrick y Peter, los protagonistas de mi novela.

También debo añadir que esta novela, desde sus orígenes, fue concebida como un homenaje a Stephen King. Crecí leyendo novelas de este hombre que me marcaron: It, Salem´s Lot, El Resplandor, Cementerio de animales y muchas, muchas más.

Siento que estaré siempre en deuda con el de Maine por tantos y tantos buenos ratos leyéndole.

En fin, que le dije a mi mujer que me ponía con otra novela y me encerré en mi despacho. Era invierno, nevaba, y yo estaba inspirado. Me puse unas pautas básicas a seguir pero que había que respetar: Escribir dos mil palabras al día como mínimo y repasar, repasar y repasar.

Fruto de este esfuerzo nació “Y pese a todo…”
Espero que la disfruten. Gracias.

UTOPÍA FINAL, de vv.aa., por J. Javier Arnau

Estamos frente a un libro de relatos, montado a través del concurso de Libro Andrómeda. Concretamente, la convocatoria de Libro Andrómeda 2008 que versaba sobre POLÍTICA FICCIÓN. El libro al que se ha dado forma con los ganadores, finalistas, y relatos elegidos para componer la antología se ha denominado UTOPÍA FINAL.

Como he comentado otras veces, a los libros de relatos hay que acercarse “con mente abierta”. Me explico; siempre se ha dicho que España es un país reacio a los relatos, y que las antologías de relatos no venden; por eso son muy loables estas iniciativas, igual que las que en su momento realizaba Espiral Ediciones, dado que al premio económico que puedan tener (no lo sé ahora mismo), se une la publicación de la obra, con la difusión que eso conlleva. Ahora, los relatos, de diferentes autores, aunque sean sobre un mismo tema, pueden pecar de una disparidad que puede llevar al posible lector a un cierto distanciamiento. Pero en los concursos, éste tema se ve compensado por existir un jurado, lo que nos asegura al menos una cierta coherencia y calidad. Luego, podremos estar más o menos de acuerdo en la elección de los ganadores y finalistas, pero al menos sabemos que detrás de esto hay un grupo de gente que se preocupa de que el volumen tenga una cierta calidad.

Lo curioso, también, como en otras convocatorias que he leído, es la enorme variedad que, sobre un mismo tema, son capaces de idear los autores. En este caso concreto, Política Ficción, los temas van desde Utopías (/distopías), Space Ópera, Fantasía, etc.

Ahora, veamos los relatos uno a uno, brevemente: (hay un artículo, que a pesar de encabezar el libro, lo comentaré al final).

Muerte súbita en Fármanon, de Andrés M. Cardiel Martínez (ganador). Con reminiscencias de Un Mundo feliz, El Mundo Interior, La Fuga de Logan, Salud Mortal, etc, nos presenta una Utopía que, como muchas, deviene en Distopía. Se nos plantea el tema del enfrentamiento, o mejor, la elección, entre la Libertad pese a todo contra al verdad; ¿qué nos hará más libres; es la política la solución a una utopía que se torna, finalmente distopía?

Piezas de Museo, de Fabián Plaza Miranda (finalista). Es un relato al que no le encuentro desarrollo, sino un simple enumeramiento de leyes y justicia desde el pasado hasta el futuro (presente de la historia); una evolución de estados totalitarios a estados totalitarios (de nuevo, utopía que se torna distopía). Durante el relato, nos planteamos si el relato va en serio o es sarcástico; va dejando pistas que al final resolverá, pero nos deja un regusto de no saber muy bien qué camino tomará.

El Último Bolero en el Taj Mahal de Mario Daniel Martin (finalista). Durante el relato nos encontramos, debido a su extensión, demasiados términos que a veces parecen estar sólo para darle un cierto aire científico, lo que a veces torna confusa la lectura. También hay que algún que otro fallo de concordancia. Pero realmente, son temas menores, porque el relato, en conjunto, vale bastante la pena.

Hijo de Dos Mundos, de Óscar Bastante Gomina. Se trata del típico relato de revolución (independencia de Marte). El caso es que está bien escrito, y es el primero que no plantea una utopía/distopía.

Mentir Sin hablar, Hablar sin Mentir, de Antonio Moreno Álvarez. Es un relato bastante entretenido con un toque de humor. La política entendida como un juego de mentiras, desmentidos, recusaciones, etc. Como digo, el toque de humor, y el juego de acusaciones/contracusaciones, etc, lo hace muy ameno de leer.
Jack Forlan, de Pablo de Aguila González. Un buen relato,q ue mezcla varios temas; robots asimovnianos, política, reinas y príncipes, capitalismo, conspiraciones, republicanos que trabajan para la realeza, capitalistas que trabajan para la religión del dinero, etc. Toda esa mezcla, bien tratada, hacen un relato de verdad interesante.

Escoptofobia, de Miguel Fernando Mendoza Luna. Un buen relato, pero que se antoja un poco corto; yo, desde mi punto de vista, hubiera metido un poco más de desarrollo al final). Un fallo; las notas al pie de página no se corresponden con las anotaciones en el texto… porque estas no existen.

El Entierro del Presidente Celso Usabiaga, de Félix Remírez Salinas. Realto que trata sobre la “prensocarcia”, A veces un poquito pesado en la forma de relatar, pero trata un tema interesante ( la llegada al poder de la prensa, el verdadero poder durante mucho tiempo tras los candidatos políticos), y termina siendo un relato apreciable.

Fin de Transmisiones, de Gabriel Benítez Lozano. Un relato que vale más la pena por el trasfondo, y el estilo, que por lo que finalmente cuenta. El capitalismo al máximo nivel, que compra países a sus ciudadanos. Al final, una reflexión de las diferentes generaciones sobre el tema comentado.

Asunto de estado, de Erlantz F. de Gamboa. Se trata de una simple viñeta, sin más fondo ni calado.

El Coloso de Aldarian, de Magnus Dagon. Llegamos aquí al, para mí , sino mejor, de los mejores relatos de la antología. Un relato de cifi, en este caso. Los últimos supervivientes de una civilización son los que viajan en la nave Troya, en busca de un planeta donde poder comenzar de nuevo. Lo encuentran, pero todos los viejos fantasmas de la humanidad (el miedo, el rencor, el odio…) han viajado con ellos, por supuesto. El problema – a nivel de la antología- que tal vez le vea es que, a pesar de ser prácticamente el mejor, el tema de la Politica Ficción está muy poco presente, a pesar de existir, por supuesto.

Destino de Ikaro, de Abrahan David Caracho Ávalos. Otro buen relato de ciencia ficción, que mezcla alta tecnología con ideas antiguas (mitología argentina, cultura ateniense, etc), aunque en la dosis justa para no entorpecer el relato. Algo de tensión hasta el final, que acaba… ;)

De reyes y Bufones, de Oscar David Salomón. Entretenido relato que nos cuenta una curiosa historia de reyes que son bufones, bufones que se convierten en reyes, cadenas de bufones y reyes que se intercambian sus roles. Como digo, entretenido.
El Estado del Hombre, de Carlos M. Aguilera Álvarez. Como su nombre indica, la Utopía Final, donde cada hombre es su propio estado. O el intento de ello, pues el ser humano siempre ha de estar relacionado con sus semejantes. Y si cada uno es su propio país, esas relaciones cambian, y mucho. Un relato con ideas curiosas, extremas a veces, bien planteadas.

Orquídea, de Jordi Armengol Carner. Llegado a este punto, veo que los que más me han gustado han sido los de ciencia ficción pura, como este relato y alguno de los mencionados arriba, y que por eso no he coincidido del todo con el jurado. En este caso, un relato casi de space opera que nos habla de lealtades, amores, traiciones, alianzas in extremis. Como digo, de los que más me han gustado.

El Espíritu Incompleto, de Claudio Landete Anaya. Hasta donde sería capaz de llegar el hombre, el verdadero ser humano, por los demás, por el grueso de la sociedad. Un gran sacrifico para poder genera la confianza, que el mundo sea un poco mejor gracias a ello. El relato está salpicado de “noticias” de agencias de prensa contando intentos de revueltas en colonias terrestres, para ahcer aumentar la sensación de sacrifico del protagonista.

Y me dejaba para el final, justamente el artículo que abre el libro. Es un muy buen artículo que nos va desgranando la historia de la Política Ficción (Además de comentarnos qué es). Va haciendo un recorrido que nos muestra en paralelo las fases de la historia, y como van influyendo en la literatura de ficción. Lo ilustra con títulos de las novelas más representativas de la época. Como digo, un buen artículo, instructivo. Ahora bien, si el problema que hemos comentado, de que se leen pocos relatos en España, pienso…¿artículos? Lo vería muy bien en una revista, con ilustraciones que nos muestren las portadas de las que nos hablan. Pero ojo, reitero que me ha gustado, lo que no sé es lo que pensarán el resto de lectores.

Y la portada… yo cuidaría más ese tema, la verdad. No es u libro atrayente a la vista. Ahora bien, si el libro sólo se vende en webs del género, y por suscripción, y la misión de la portada no es atraer en librerías y demás comercios,… de todas maneras cuidaría ese detalle.

En resumen, ¿vale la pena?; rotundamente sí. La relación calidad/precio de estos libros es muy buena. Por no mucho dinero te llevas un buen puñado de buenas historias, además de (y sé que a muchos este tema les da igual) apoyar a autores más o menos desconocidos que encuentran en este tipo de iniciativas una vía para poder mostrar sus trabajos.

www.libroandromeda.com

PENITENCIA, de J. E. Álamo, Por J. Javier Arnau

Le decía el otro día al autor, mientras nos encaminábamos a la cena de gala de la Hispacón, que su novela me estaba gustando, mucho, y a ver si el final iba a estar a la altura o, por el contrario, iba a ser uno de esos finales bluff. Él me dijo que sí, que tranquilo que estaba bien. “Claro”, pensé, “que iba a decir él”. Pero tenía razón; el final está a la altura de la novela, incluso en su proceso de llegar al final, esa escalada que te prepara para el apoteósico fin se va superando peldaño a peldaño (y lo de apoteósico puede tener aquí varias acepciones).

Pero bueno, empecemos por donde debemos, que me he ido al final directamente.
En “Penitencia”, novela de terror y suspense, habitan monstruos y psicópatas, y también personajes del lado del bien. Y todo eso, en un ambiente que pueden ser perfectamente las calles que recorremos cada día. Porque eso es un gran mérito de J. E. Álamo; recrea perfectamente los ambientes cotidianos, lugares comunes y el día a día de muchos de nosotros, simples habitantes de esta realidad. El lenguaje utilizado para la narración hace también que sintamos a los personajes cercanos, demasiado a veces; porque es el lenguaje de la calle, el de los bares, los trabajadores, los policías…

Por otro lado, la novela se articula como una especie de puzzle, en la que cada capítulo va desgranando piezas de ese rompecabezas. Pero no os confundáis, eso no quiere decir que sea difícil ni engorroso, para nada; el lenguaje directo y sencillo, como hemos dicho, de que hace gala el autor, nos mete de lleno en la historia.
Además, esas piezas del rompecabezas total que es la novela se van creando con capítulos que toman su nombre de los protagonistas. Eso hace que la acción no decaiga en ningún momento, porque pasas de un personaje a otro, y siempre está sucediendo algo, en uno u otro nivel. Se me hacía realmente muy difícil soltar el libro, porque siempre estaba deseando saber qué le iba a pasar a tal o cual personaje, cómo iba a poder seguir la acción. Es un libro dinámico, con capítulos cortos en los que siempre está sucediendo algo. Y los personajes están muy bien definidos; tanto es así, que incluso los muy secundarios, los que van a desempeñar un pequeño papel en la trama, nos son mostrados con sus motivaciones, miedos, filias y fobias. Y, por supuesto, los protagonistas; más o menos definidos, con mayor o mejor transparencia en sus vidas… pero es que esto es parte del juego, como enseguida os daréis cuenta, con esa Agencia par Asuntos Especiales, al margen de la policía.
Y el terror; el justo; algunas escenas algo gore, ciertas escenas casi dantescas. Pero podríamos decir que sin saturar. El necesario para el desarrollo de la novela, sin cebarse en sangre y vísceras.
Una gran novela, en la que el ambiente, los detalles y los personajes están por encima de la sangre y las vísceras.

LA HISPACÓN 2010, DESDE MI PUNTO DE VISTA, Por J Javier Arnau

Resultado de imagen de hispacon 2010Bueno, esta ha sido mi primera Hispacón. He colaborado (en lo que he podido) en la organización, y he organizado algunos actos (uno de ellos ayudado por Joe Álamo): una mesa redonda (Nuevo Panorama Editorial Fantástico) y Presentación de Revistas Digitales: miNatura, Imaginarios y Red de Ciencia Ficción, en las que también he intervenido. Además intervine en la mesa redonda El Libro Electrónico.

Mi valoración; positiva, muy positiva. Al ser colaborador, a veces no podía acudir a los actos que hubiera deseado, teniendo que estar presente en otros ayudando a su desarrollo; pero daba igual, la mayoría de actos era tan interesantes, que se podía acudir a cualquiera de ellos sin temor. El caso es que, he descubierto que a las Hispacones (y supongo que a la mayoría de actos de este tipo) se va a reencontrarse con los amigos, a conocer a cantidad de personas que conoces por la red, y a otras con las nunca has tenido contacto pero de las que conoces sus obras. Y de vez en cuando vas a un acto. Como en dicho en otros lugares y momentos, mi enorme agradecimiento y cariño a la gente estuvieron presentes en los actos que organicé, tanto integrantes de los actos como público. En especial, a Anika Lillo (anika entre libros), Pedro Escudero (Saco de Huesos/Calabazas en el Trastero), Raúl Gonzálvez (Grupo AJEC), Ricardo Acevedo (miNatura), Carmen Cabello (Imaginarios/FESFE), Joe Álamo (escritor, y amigo), Sergio Alarte (Imaginarios). Por supuesto, también toda la gente que reencontré, tanto conocidos personalmente, como sólamente (hasta la fecha) digitalmente. La lista es enorme, y me olvidaré de muchos; vayan por delante mis disculpas, pero ahí van: Juan Angel Laguna, Maria Cirujano, Santiago Eximeno, Pilar Barba, Fernando Martínez Gimeno, Magnus Dagon, Uwe Vegas, David Pietro, J. M Brow, Carlos Suchowolsky, Emilio Bueso, David Mateo, Víctor Martinez, Juanmi Aguilera, Toni (Kirgersen), Jorge Zarco, Javier Redal, Rodolfo Martínez, Marisa Cuesta-Fuente, Gorinkay-Antonio Rivas, , Susana Eevee, Verónica Leonetti, Miguel Aguerralde, David Jasso, Sergi Viciana, Susana Vallejo, Roberto Malo, Aitor Bertomeu, Juande Garduño, , la gente de Bibliocafé, Raúl Gonzálvez,...
y los organizadores de la Hispacón, y todos los colaboradores...

Ahora, comentaré los actos en los que estuve interviniendo.

En primer lugar (por orden temporal), la Mesa Redonda: El Nuevo Panorama Editorial Fantástico. En ella estuvieron presentes los arriba mencionados, y cantidad de público, realmente más del que esperaba por la coincidencia de varios actos de sumo interés. Anika, la moderadora, tenía un planning hecho que habíamos elaborado sobre un borrador mío, dado que fui el organizador (y en principio iba a ser el moderador). Hablamos de cómo empezamos en esto, qué hemos hecho hasta ahora, cuales es nuestra experiencia en el mundillo, cuales creemos que serán las tendencias a corto plazo, etc. Una charla amena, con la participación de público, en la que se intentó valorar qué se hace, cómo se hace, y cual es el futuro de la literatura de género. Acto seguido, despidiendo a Anika, Raúl y Pedro, pasamos a las presentaciones de las revistas Imaginarios (Carmen Cabello y Sergio Alarte), miNatura (Ricardo Acevedo Esplugas) y Red de Ciencia Ficción. Cada uno, dentro de sus posibilidades, presentó y comentó los contenidos y ambiciones de sus publicaciones. Intervino como invitado el autor Joe Álamo, aportando el punto de vista de los autores con respecto a estas publicaciones, que les permiten tener más puertas abiertas hacia el público en general. El público asistió interesado, y al final debatimos con ellos; lástima que era hora de cerrar la Casa de Cultura y tuvimos que finalizar.

Otro acto en el que intervine, invitado como autor, fue la Mesa Redonda: El Libro Electrónico. La composición de la mesa fue: Aaron Quincoces (Editorial Intangible), María M. Cirujano (Editorial Torre de Marfil), Ignacio Blanco (librero “online”) y J. Javier Arnau (autor) (María Cirujano acudió más como tecnóloga que como editora, ocupando a última hora el puesto de Emilio Bueso, que escasas horas antes se había roto el pie en la propia Hispacón). Como se nos dijo, se echó en falta representación del lector en la mesa, por lo que desde el principio ésta se abrió al público asistente; y como se preveía, fue una reunión “intensa”, que generó controversias. Concretamente, las opiniones e ideas del representante de Editorial intangibles no fueron muy bien acogidas ni por el público, ni por parte de la mesa; y parte de esas conversaciones se seguían comentando incluso en al cena de gala de esa noche…

Y llegamos a la cena de gala y la entrega de los Ignotus, Nocte, y Domingo Santos (las listas están en otros apartados de esta Red).

Me senté junto al presidente del jurado Domingo Santos (Joe Álamo), el premiado Javier Molina Palomino (acompañado de su padre), Carlos Suchowolsky, y Jose Antonio, de la organización.

Anécdotas; Pily Barba (NGC 3660 Ediciones; premio a la mejor web) no se lo esperaba, después del premio del año pasado, y se quedó literalmente sin palabras.

Raúl Gonzálvez (AJEC), al recoger el premio a mejor novela extranjera (Diáspora, de Greg Egan), preguntó si se lo habíamos dado para ver la cara que pondría cuando estuviera pensando cómo se lo comunicaría al autor (recordemos que en los foros de Internet se produjo una agria polémica con entre Grez y Raúl por el tema de los derechos).

Santi Eximeno recogió el premio de Eduardo Vaquerizo a la mejor novela (La Última Noche de Hpatia), y sus palabras fueron; “evidentemente, no soy Eduardo Vaquerizo”. Quien los conozca personalmente, o los vea en fotos, s abrá que son cosas del tamaño (Edu es alto, muy alto; Santi…no).

Decir que cada comensal se llevó un miniIgnotus de recuerdo, por primera vez en las Hispacones.

Y como digo, valoración muy positiva a nivel personal, tanto por reencuentro como nuevas amistades, y contacto con editores para posibles futuros proyectos (gracias Pily, Raúl, María, y otros) así como con responsables lugares posibles actos, como a nivel de la Red de Ciencia Ficción, que despertó mucho interés, y se ha visto reflejado en varias crónicas que circulan por la Red, en un aumento de visitas y miembros, y en diversas colaboraciones con otras webs y autores.

J. Javier Arnau

Fotos cortesía de J. V Ortuño, Juande Garduño, Jorge Zarco y Anika Lillo

[SITGES 2010] [CRÍTICA] INSIDIOUS

 El regreso del director James Wan (Saw) a la gran pantalla desde su ultima película Sentencia de Muerte en 2007 y producida por Oren Peli (Paranormal Activity) nos traen Insidious, un largometraje de terror sobrenatural presentado en la Sección oficial Fantástico Panorama en Competición del Festival de Sitges 2010.

Una familia se ve atrapada en la desgracia cuando uno de sus hijos pequeños sufre un accidente y cae en coma. Los médicos no saben diagnosticar lo que le ocurre pero durante el largo sueño que sufre Dalton, comienzan a ocurrir cosas extrañas que no tienen ninguna explicación al más puro estilo Poltergeist. Las evidencias hacen que la familia recurra a una experta en estos casos.

La presencia del director en la presentación de la película le ha dado un bonito punto al pase en el Auditori del Melia Sitges. Respecto al largometraje, he de confesar que he pegado tres buenos respingos en el asiento al ver ciertas escenas, que incluso han provocado que se me erizase la piel. Sin embargo también hay que decir que los trucos para asustar al público son los de siempre, aunque el uso de la sangre es bastante escaso, es más terror psicológico que otra cosa, es decir, no aporta nada nuevo, pero si que consigue la misión que persigue. Cumple tal y como ha dicho James Wan, con las ganas volver hacer terror clásico, sin necesidad de utilizar sangre a destajo o secuencias llenas de vísceras.

Presentación de los libros: " Y PESE A TODO" y "ANTOLOGÍA Z 2", Por Jorge Zarco

Se había quedado en Bibliocafé, un Pub-librería para presentaciones literarias, a las 7:00 de la tarde. Afuera en El Mestalla, rugía el fútbol en contraste con el clima relajado que se respiraba dentro del lugar.

El motivo, la presentación de dos libros de la Editorial Dolmen, dentro de su línea Z: Y PESE A TODO... de Juande Garduño, y ANTOLOGÍA Z 2, de los escritores de la asociación NOCTE.

Tras un amistoso encuentro y un café (con leche) con Javier Arnau, José Vicente Ortuño y señora, empezaron cual marabunta de zombies (por ahí iban los tiros) a llegar los invitados: David Mateo, Sergio Mars, Victor Martínez, Luis Martínez Semper, David Martínez, Emilio Bueso, Juan de Dios Garduño Cuenca, Joe Álamo , miembros de Avant-Ficción, organizadores de la Hispacón 2010, y algunos más.

Pasamos a un pequeño reservado donde las sillas se revelaron pronto escasas y un servidor en compañía tuvo que hacer uso de la estabílidad de sus piernas. Sergio Mars adelantó los contenidos de la próxima Hispacón, entre futuros eventos e invitados, que se promete de lo más apetecible, antes de liderar la mesa de presentación con Emilo Bueso presentando a los autores Juan de Dios Garduño Cuenca, autor de la novela Y PESE A TODO... y Joe Álamo, uno de los partícipantes junto a Emilio Bueso y el propio Sergio en la Antología Z volúmen 2, de los escritores de la asociación NOCTE.

Juande Garduño Cuenca describió su novela como la relación amor/odio de dos vecinos al que un escenario apocaliptico obliga a tomar una postura dentro de un pueblo, que hace guiños evidentes a Stephen King (estado de Maine), donde los zombies son una excusa para hablar de situaciones límite sin llegar al gore.

Se reflexionó acerca de los clásicos del terror de toda la vida, ya que no todo es Stephen King, de escribir sin publicar, o de tomar la dolorosa decisión para un escritor de no sacar lo que por alguna razón, no convence, etc... de que no importa que a uno le etiqueten de autor de terror pese a que se la tacha con demasiada frecuencia de literatura "menor" para "asusta viejas" y otros topicazos, y que el miedo provoca risa si se hace mal. De la decisión a partir de estudios de mercado por las editoriales de buscar o imponer siempre la portada más comercial; lo principal siempre es vender.

Bueso reflexionó acerca de enganchar de inmediato al lector, que no tendrá reparos en aparcar un libro que le haga perder el tiempo y no conecte con él de inmediato. Y Joe Álamo recordó el impacto que le dejó la película NO PROFANAR EL SUEÑO DE LOS MUERTOS y que vio como una metáfora "del hombre bestializado llevado al límite".

Se hizo alusión a la treintena de miembros de la asociación de escritores españoles de terror: NOCTE y a la selección de cuentos Antología Z - 2 y a la calidad de los veinte autores seleccionados.


Despedida, firma de ejemplares, cierre y hasta la próxima

Y PESE A TODO… de Juan de Dios Garduño. Por Jorge Zarco Rodríguez

Crítica literaria de la RED DE CIENCIA FICCIÓN:

Todos los aficionados al terror de nuestra generación; los ochenta, crecimos leyendo a Stephen King y viendo las películas de Zombis de George A. Romero, las mejores con diferencia hasta que llegó Danny Boyle y sus 28 días después. A partir de ahí se generó una fiebre tanto en cine como en cómic y literatura por “cambiar” al zombi tradicional haciéndole más peligroso, más rápido, más mutante e incluso más inteligente. Sin olvidarnos de Jaume Balagueró, Paco Plaza y REC. Eso sí, salvo pocas excepciones su gusto por la carne humana fresca seguía intacto y la metáfora social que el zombi simboliza como esa violencia que se apodera del homo sapiens cuando esa fina capa llamada civilización se resquebraja por cualquier acto fortuito de nuestra ambigua e imprevisible conducta … creo que saben de sobra de que hablo. De todos los libros de los que he podido hablar hasta ahora, este es uno de esos casos insólitos en que he podido conocer en persona al autor: Juan de Dios Garduño. En tiempos de novelas de a duro hubiera firmado como John God Garduño (eh, eh, eh… es broma) pero estos son tiempos en los que autores en lengua castellana han de firmar sus trabajos sin avergonzarse de sus orígenes, con nombres y apellidos como debe ser. Aunque se escriba como lo haría un autor americano, ambientando su trama en Bangor, estado de Maine, la América profunda, rural, que vota republicano y es temerosa de Dios y amante de las armas. Sí, sí, como lo haría Stephen King, ya que Y PESE A TODO es un homenaje al autor de terror más popular y del que han bebido todos los autores de su generación (con perdón de Peter Straub y Clive Barker). Un paisaje nevado, el silencio tras una guerra global infectada de armas biológicas y dos vecinos con un rencor mutuo al que circunstancias que se salen (totalmente) de lo normal volverán a acercar intereses comunes tan vitales como la supervivencia, un tema que también conecta con otro autor tan ochentero e imprescindible como el cineasta John Carpenter que adaptó a King. Y zombis diferentes, albinos, parecidos a Gárgolas, más mutantes que podridos y quien sabe, quizá los futuros herederos de la tierra, o quizá no. Escrita con agilidad, se lee rápido y hace guiños continuamente a los personajes y lugares comunes de las novelas de King: Dos vecinos; uno frente a otro, uno con una hija y un perro, el otro amante de las armas y la cerveza y en medio criaturas producto de una tercera guerra mundial insólita pero no imposible, ya que la posibilidad de usar antes armas biológicas que nucleares no es en absoluto una exageración. Otra cosa serían las consecuencias de esas armas… Si el terror nos encanta es por que permite meter una situación totalmente irreal dentro de un contexto cotidiano y hacerla verosímil. Quizá la guerra y los zombis son solo un pretexto para hablar de una reconciliación entre dos vecinos, quizá forzosa y obligada por las circunstancias, pero que deja un poso de esperanza a pesar de que el horror la niegue en cada momento. Supervivientes enloquecidos, la espera constante de un ataque en cada momento y el acoso de las criaturas a los cercados protagonistas; ese guiño definitivo al film que lo comenzó todo: La noche de los muertos vivientes Pero Garduño es en el fondo optimista y permite ver que siempre hay esperanza por desesperada que sea la situación y a mi parecer el libro tiene un gran aliciente: Su extensión; es corta y no rellena ni agota páginas inútilmente en unos tiempos de mamotretos parecidos a interminables guías telefónicas. Y eso se agradece.

HISPACON 2010 POR DENTRO, Por José Vicente Ortuño

Una Hispacón se organiza con mucha ilusión. Un puñado de frikis sin un céntimo no podría meterse en ese berenjenal sin grandes dosis de ilusión. Pero también hace falta trabajar en equipo. Los componentes de la Asociación Valenciana de Anticipación contábamos con la experiencia de haber sido Junta Directiva de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (www.aefcft.com) durante el periodo 2004-2005. En aquellos no tan lejanos años, tomamos las riendas de la antigua AEFCF, la refundamos como AEFCFT y la reflotamos. En 2009 volvimos a ser elegidos Junta Directiva de la AEFCFT. Tras estos años de experiencia, éramos conscientes de que trabajamos bien juntos y sabíamos qué se nos da bien a cada cual.

Pero, ¿qué nos llevó a meternos en ese lío? Pues porque, quien se había comprometido a organizar la Hispacón 2010, no daba señales de vida. Como no queríamos que la continuidad de las Hispacones se truncase, el pasado mes de abril decidimos organizarla.
Para comenzar necesitábamos una sede para la convención. El Ayuntamiento de Burjassot, siempre dispuesto a patrocinar manifestaciones culturales —aunque parezca increíble, hay ayuntamientos que no están interesados en la cultura—, nos ofreció el Instituto Municipal de Cultura y Juventud de Burjassot, pero sin ayuda económica —que la cosa está muy mal, oye—. Así Burjassot se convertía por cuarta vez en sede de una Hispacó, ya que anteriormente se celebró los años 1994, 1996 y 1998.

El IMCJB es un edificio de tres plantas, que cuenta con salas para exposiciones, conferencias, proyecciones, auditorio al aire libre, salón de actos, cafetería, biblioteca… Una vez conseguida la sede, necesitábamos invitados de honor. Decidimos invitar a los más célebres escritores valencianos de género fantástico: Laura Gallego (Fantasía), Pilar Pedraza (Terror), Juan Miguel Aguilera y Javier Redal (Ciencia Ficción). Pero no queríamos quedarnos sólo en la literatura, así que contactamos con el dibujante Paco Roca (Premio Nacional del Cómic 2008 por su obra “Arrugas”) y el cineasta Paco Plaza (Romasanta, REC y REC 2). Cada vez que uno de ellos aceptaba acudir de forma desinteresada, dábamos sal… No, no dábamos saltos de alegría, porque podríamos haber provocado un grave seísmo, pero hacíamos la ola con todo el garbo que nos permitían nuestros obesos cuerpos. ¡Y aceptaron todos!

Sabíamos que al menos necesitaríamos cincuenta personas para controlar y atender todos los actos, en todos las salas, stands, etc. Por desgracia la gente no está dispuesta a colaborar “por amor al arte”. Nos fuimos haciendo a la idea de que tendríamos que multiplicarnos mucho y echar mano de nuestros familiares y amigos.

La búsqueda de promotores, que a ser posible que nos proporcionasen algo de dinero, fue ardua. Todos se escudaban tras la crisis económica mundial para no soltar un duro. Con mis mejores dotes literarias conseguí que una amable funcionaria de la Consellería de Turismo nos proporcionase folletos turísticos y mapas de Valencia y que un directivo de COLEBEGA, al que le hizo gracia mi correo electrónico, nos regalase mochilas, agendas, bolígrafos y las botellas de agua que hemos estado bebiendo todos durante la Hispacón.

Gracias a las gestiones de Nacho Blanco recibimos objetos pintorescos: cubos de Rubik, lámparas de lectura, impermeables… La aportación más importante, después de la sede, fue la de la Biblioteca Valenciana, que nos obsequió con un montón de ejemplares del Poema del Mío Cid, en una edición maravillosa, que todos los inscritos han recibido en el pack de bienvenida. ¡Además nos dieron dinero! Al fin podríamos invitar a algún escritor extranjero.

Pero, ¿a quién invitar? Pensamos que, dado nuestro escaso presupuesto y el precio de los pasajes de avión, lo mejor sería que fuese un escritor europeo. Decidimos que serían dos: mi amigo el escritor búlgaro Khristo Poshtakov y el inglés Ian Watson. Éste último respondió que le hubiese gustado asistir, pero que no podría por ser organizador de la NewCon5, que se celebraría en Northampton en las mismas fechas que la Hispacón. Por suerte Khristo Poshtakov accedió a venir. Ya teníamos siete invitados de honor.

Mientras tanto buscábamos alguien que nos hiciese un cartel para la Hispacón. Tanteamos familiares, amigos, vecinos, conocidos… Unos estaban demasiado ocupados, otros fueron incapaces de cumplir en un tiempo razonable, y otros pretendían cobrar por su colaboración. No sabían que una Hispacón se organiza sin dinero y que los organizadores y voluntarios no ganan nada, sino más bien todo lo contrario.

Dicen que hay que tener amigos hasta en el infierno, pero yo creo que es mejor tenerlos en algún sitio más hospitalario y fresco, como Bulgaria, por ejemplo. “Oye Khristo, ¿conoces a alguien que nos pueda hacer un cartel para la Hispacón?”, le dije a mi amigo búlgaro. Tres días después teníamos una maravillosa ilustración de un pintor profesional llamado Kalin Nikolov, búlgaro también, que como único pago pidió que le enviásemos algunos ejemplares del cartel. ¡Eso es amor al arte, sí señor!

La ilustración del cartel está llena de alegorías. Sobre el fondo del Universo plagado de estrellas y galaxias, flota un globo que contiene un rostro humano de mirada soñadora, es el lector-espectador, que sueña con mundos más allá de la imaginación. El dragón representa la Fantasía y los mundos donde existen la magia y los seres imposibles. El pájaro simboliza el vuelo de la Ciencia Ficción, que llega a lugares donde el hombre posiblemente jamás pueda alcanzar. A la izquierda un misterioso extraterrestre cabezón, encarna a los alienígenas siniestros de la literatura y el cine, mientras que al otro lado, esa luna de cara bonachona personaliza a sus némesis, los ETs simpáticos y amistosos. En último lugar el siniestro tótem, que parece salido de las peores pesadillas de H. P. Lovecraft y que parece abalanzarse sobre nosotros, personifica el Terror, las pesadillas convertidas en divertimento y regocijo de los amantes de las emociones fuertes y la adrenalina.

Para el diseño y composición del cartel me basé en los carteles de cine de los años 50. Si no os gusta yo soy el único culpable, aunque hasta ahora sólo ha puesto objeción un fanático de los libros de zombis, que me preguntó por qué no aparecía ninguno. Le respondí que el zombi llegó tarde a la “foto” porque se había entretenido por el camino comiendo cerebros —risas enlatadas, por favor—. La verdad es que en Bulgaria todavía no están de moda los zombis.

Así pues teníamos un logo (B’10), creado por Carlos Sáez en un momento de delirio. Un cartel que, a pesar de los retrasos y frustraciones, quedó estupendo. Siete Invitados de Honor. Una Sede fantástica…

El tiempo pasaba volando y se nos echó encima el verano. En agosto España cierra por vacaciones y nosotros nos mordíamos las uñas pensando en la cantidad de cosas que teníamos por hacer, pero que debían esperar a septiembre.

Septiembre fue un mes frenético. Algunos invitados de honor se descolgaron: Pilar Pedraza por problemas de salud y Paco Plaza por asistir al festival de Sitges.

Llegó octubre y fue la locura. La casa de Nacho Blanco se había convertido en un almacén. Nuestros correos electrónicos y teléfonos echaban humo. Los días 7 y 8 preparamos los packs de bienvenida y la casa de Nacho dejó de ser habitable.

Al fin llegó la tan esperada fecha: 9 de octubre.

Si alguien os dice que ha organizado algo similar a la Hispacón y afiirma que todo fue como estaba previsto… ¡miente como un bellaco! Tuvimos fallos, que por suerte nadie notó, pero que nos pusieron de muy mala leche. Los actos se sucedían con puntualidad, siempre que el ponente fuese puntual, claro. Todos corríamos de un lado a otro para tener listo el proyector, si era necesario, el sonido o la cámara de video para luego transcribir las conferencias al Libro de Actas.

El día 10, además de las conferencias, mesas redondas y presentaciones, nuestra invitada Laura Gallego estuvo firmando libros. Acudieron centenares de personas que, durante tres horas, hicieron cola para llevarse las elaboradas dedicatorias de Laura. La escritora, con una paciencia digna de elogio, respondió todas las preguntas de sus fans, por impertinentes que fuesen algunas. Yo, cámara en mano, me dediqué a entrevistar a la gente que hacía cola. Los había que habían venido expresamente de Valladolid, Barcelona, Tarragona… padres y madres que habían llevado a sus hijas e hijos a ver a su escritora favorita.

Por la noche noventa comensales asistimos al Festín en Mos Eisley, en el que se sirvieron manjares de todos los rincones de la Vía Láctea: Hamburguesas Klingon, Soylent Green, Mollejas de Gandulfo, Pastelitos Melange, Santa Granada de Aquitania, Pastel de Rokeg, Larvas Ferengi, Progenie de Cthulu, Manteca de cucaracha, Ensalada Barrayanesa. Y para beber: Agua de Altair, Slurm, Esencia Oscura, Sangre de Khali, Amontillado de Barril, Esencia de Melange, Leche de Wanta, Raktagino y Moet Chandon cosecha de 2265. Hay que resaltar que ningún Bothan murió en la confección del menú.

El lunes 11 todo fue de maravilla y por la noche ciento cincuenta personas asistimos a la Cena de Gala, el momento cumbre de cada Hispacón. Se entregaron los premios NOCTE, Domingo Santos e Ignotus. Y por primera vez en la historia, cada asistente recibió un miniIgnotus de recuerdo.

La mañana del día 12 la pasé en la Asamblea de la AEFCFT, acto sólo para socios. Acto seguido clausuramos la Hispacón 2010, despedimos a los últimos asistentes y comenzamos a desmontarlo todo. El tiempo, que tan favorable nos había sido hasta ese momento, cambió de forma radical y comenzó la famosa Gota Fría Valenciana. Como no podíamos dejar nada para el día siguiente, trasladamos todo de nuevo a casa de Nacho, que volvió a ser inhabitable. Al final de la tarde regresamos cada uno a su casa a descansar. Dicen que Nacho se tumbó sobre unas cajas y, en el momento de escribir esta crónica, todavía está allí roncando, agotado.
  
Aunque haya relatado en primera persona, mi aportación a la Hispacón no fue nada en comparación a la de mis compañeros: Nacho Blanco, sin cuya ilusión, dedicación, ideas locas y algún latigazo, jamás habría existido esta Hispacón. Su casa fue sede de nuestras reuniones y almacén para los materiales. Carlos Sáez, nuestro presidente, con quien colaboré en las relaciones públicas, consiguió contactos con los medios de comunicación, Invitados de Honor y muchas cosas más. Sergio Mars, que, además de gestionar todas las propuestas de actos que nos llovían, consiguió convertirlas en un programa coherente sin perder la cordura. Fernando “Polako” García se las maravilló para imprimir carteles, folletos y un sin fin de cosas, que nos ahorraron una “pasta gansa”. Eduardo Lluna hizo infinidad de gestiones importantes en su tiempo libre y controló las inscripciones. Miguel Navarro, nuestro abogado particular, llevó los asuntos legales respecto a permisos y otras cosas arcanas. Toni Cerveró nos proporcionó programas y materiales informáticos, proyectores de vídeo y cámaras. Raquel Blanco se encargó del diseño de las botellas de Licor de Melange y Vino de Sangre Klingon, de las carpetas para los certificados de asistencia y varias cosas más que quedaron preciosas. Y no olvidemos a los voluntarios, que trabajaron para que los verdaderos protagonistas de la Hiapacón 2010, los ponentes y el público asistente, estuviesen a gusto. Gracias a todos los que nos ayudaron y apoyaron, especialmente a nuestras familias, por tener tanta paciencia, y a quienes asistieron a la Hispacón, pues sin ellos jamás habría existido.